Diferencia entre revisiones de «Bernardo O'Higgins»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36764979 de Arturobudge (disc.)
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36765079 de Caritdf (disc.)
Línea 27:
| notas =
}}
'''Bernardo O'Higgins Riquelme''' ([[Chillán Viejo|Chillán]], [[Capitanía General de Chile]], [[20 de agosto]] de [[1778]] — [[Lima]], [[Perú]], [[24 de octubre]] de [[1842]]) fue un [[político]] y [[militar]] [[Chile|chileno]]. Es considerado el [[Padre de la Patria]] en Chile y fue una de las figuras militares fundamentales de la [[Independencia de Chile|independencia de su país]] y de [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|Latinoamérica]]. Fue el primer Jefe de Estado de [[Chile]] independiente bajo el título de [[Director Supremo de Chile|Director Supremo]] entre [[1817]] y [[1823]], cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una [[guerra civil]], exiliándose en el [[Perú]] hasta su muerte. Fue [[Capitán General]] del [[Ejército de Chile]], Brigadier de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], [[General]] de la [[Gran Colombia]] y Organizador de la [[Expedición Libertadora del Perú]]. Se dice en la aurorade Chile que Bernardo tenia tendencias homosexuales.
 
== Primeros años ==
Nació en la hacienda de Parral, de propiedad de don Simón Riquelme, en las cercanías de [[Chillán]], hijo de [[Ambrosio O'Higgins]], irlandés al servicio de la corona española, Intendente de Concepción, luego Gobernador de Chile y posteriormente [[Virrey del Perú]] y de doña [[Isabel Riquelme]], mujer de ascendencia [[vasca]].<0ref>http://www.euzkoetxeachile.cl/libros/09-imaginariosvascosdesdechile.pdf</ref> A los cuatro años, es sacado de la casa materna por orden de don Ambrosio y llevado a [[Talca]], a la casa del comerciante [[Juan Albano Pereira]].<1ref>Vicuña Mackenna, p.25</ref>
 
Bernardo se educa primeramente Chillán en el ''Colegio de Naturales'' (ya que en un principio no había sido reconocido por su padre; es conocido como "''Bernardo Riquelme''"), donde aprendió a [http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=106857&GUID=e12d5dba-8482-406b-9682-84cd6ecd0984 hablar mapudungun], debido a que sus compañeros eran los hijos de caciques, luego en el ''Colegio del Príncipe'' en [[Lima]]. Luego viajó a [[Europa]], primero a [[Cádiz]] donde residió en varias ocasiones en la casa del [[Nicolás De La Cruz y Bahamondes|primer conde de Maule]] y después a [[Londres]], donde estudió en el colegio de [[Richmond]]. Su vida en Europa, según relatan sus cartas, fue muy sufrida, estando incluso a punto de morir cuando lo atacó la fiebre amarilla en [[Sanlúcar de Barrameda]]. El conde de Maule fue quizás el único que supo acogerlo.<2ref>Eyzaguirre, Pereira y Valenzuela, Archivo de don Bernardo O'Higgins, Editorial Nascimiento, Santiago, 1946.</ref>
 
Es en Inglaterra en donde conoce a su mentor, el venezolano [[Francisco de Miranda]], idealista e independentista, quien le señala el camino para la emancipación de la América Española. Esta entrevista es crucial en el futuro de O´Higgins.<3ref>Vicuña Mackenna, p.46-53</ref>
 
Regresó a Cádiz en [[1799]], no logrando adoptar la carrera militar que deseaba.<4ref>Vicuña Mackenna, p.55-56</ref> El [[3 de abril]] de [[1800]] se embarca en la fragata ''"Confianza"'' con dirección a Buenos Aires para regresar a Chile, pero ésta es capturada por una nave de guerra británica, debiendo regresar a Cádiz. Su padre Ambrosio estaba enfermo y esperaba su llegada a Chile.
 
En diciembre de [[1801]] se embarcó una vez más hacia Chile y estuvo a punto de naufragar en [[Archipiélago de Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]].
Línea 46:
 
== Inicios de la Independencia ==
Al ocurrir el cabildo abierto del [[18 de septiembre]] de [[1810]] y la posterior instauración de la junta de gobierno, O'Higgins era Subdelegado de la [[Isla de La Laja]]. Era amigo cercano de [[Juan Martínez de Rozas]], el principal líder de la junta de gobierno, y antes de la partida de Rozas a la capital O’Higgins le insistió en la necesidad de establecer la libertad de comercio y convocar a un congreso nacional, para que el pueblo tomara interés en la insurrección.<5ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.68</ref> Fue electo diputado por [[Los Ángeles (Chile)]] al [[primer Congreso Nacional de Chile]],<6ref>[[s:es:Acta de Elección de diputados por la Villa de los Ángeles en 10 de enero de 1811|Acta de Elección de diputados por la Villa de los Ángeles en 10 de enero de 1811]]</ref> siendo partidario del grupo más radical de los que apoyaban la causa de la independencia. El [[24 de junio]] junto a otros 12 diputados, lanzan una protesta a la junta de gobierno y renuncian a sus cargos,<7ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.114-119</ref> en un movimiento que intenta mover a una revolución estancada por la supremacía de los moderados en el congreso. Los poderes de diputados de O’Higgins son posteriormente ratificados por los vecinos de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]].,<8ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.130-133</ref> así que cuando el congreso fue purgado por José Miguel Carrera de numerosos elementos realistas, O’Higgins volvió a ejercer como diputado, destacándose por su propuesta de ley de establecer cementerios en Chile, recuperando una fracasada iniciativa de su padre, aunque esta no llegó a prosperar tampoco en 1811.
 
[[Archivo:Combate de El Roble.jpg|thumb|250px|Batalla de El Roble.]]
Línea 52:
Cuando Carrera dio un segundo golpe de estado para iniciar un gobierno personalista, O’Higgins fue llamado para integrar una junta de gobierno, junto con Carrera y José Gaspar Marín. Junto con este último, renunció el [[3 de diciembre]] en protesta por el nuevo golpe de estado de Carrera, que suspendió el congreso e instauró una dictadura, regresando O'Higgins a su hacienda de Las Canteras.
 
En [[1813]], con motivo del arribo de la primera expedición realista en Chile, comandada por el Brigadier [[Antonio Pareja]], decidió dejar su retiro, reuniendo milicianos de la Laja y comandándolos a [[Concepción (Chile)|Concepción]], ciudad que se creía manejada por los realistas.<9ref>Amunátegui, p.93</ref> Tras recibir un mensaje que le ordenaba dispersar sus tropas, desconfiado, se dirigió a [[Talca]], en donde se reunió con Carrera, colocándose a sus órdenes.<10ref>Barros Arana, tomo IX, p.46-50</ref>
 
Carrera le ordenó que marchara a [[Linares (Chile)|Linares]] para interceptar el paso al comandante español [[Melchor Carvajal]] que se dirigía a Talca. Logró vencer a los dragones de Carvajal en la plaza de Linares, acto que fue una de las primeras victorias chilenas de la independencia, por lo que se le ascendió a coronel del ejército por la Junta Gubernativa de Santiago. Para esa fecha la figura de O´Higgins hacía sombra a la de Carrera.
Línea 60:
El [[17 de octubre]], en el valle de El Roble, O'Higgins y sus hombres fueron atacados por soldados realistas. En el fragor de [[Batalla de El Roble|la batalla]] O’Higgins lanza su famosa frase:
 
"¡A mí Muchachos! ¡Vivir con honor o morir con gloria! ¡el que sea valiente que me siga!".<11ref>Barros Arana, tomo IX, p.188</ref>
 
Inclusive tras ser herido con un balazo, continúa luchando hasta que la situación obliga a la retirada. José Miguel Carrera reconocería el heroísmo de O'Higgins, escribiendo en el parte de la batalla:
Línea 71:
Durante el proceso de Independencia de Chile, luego del desembarco de las tropas realistas en Talcahuano, y del fracaso del cerco de Chillán, la Junta de Gobierno de Santiago se trasladó a [[Talca]] y nombró a O’Higgins general en Jefe, deponiendo por tanto a Carrera.
 
O’Higgins se resistió tres meses a aceptar el mando; sólo cuando Carrera se resignase y se retirase a Concepción aceptaría tomar el mando el [[28 de enero]] de [[1814]].<12ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.36-37</ref> A sólo dos días de haber asumido desembarcaría una nueva expedición española, dirigida por [[Gabino Gaínza]], con más recursos que la expedición de Pareja
 
Los realistas toman [[Concepción (Chile)|Concepción]] y [[Talca]]. Se realiza una nueva campaña, pero a diferencia de la anterior esta resulta un desastre para las armas chilenas, con derrotas en las [[Combate de El Quilo|batallas de El Quilo]] y el [[Batalla de Membrillar|Membrillar]]; suscribe el [[Tratado de Lircay]] coartado por el secuestro de sus familiares, en que se reconoce la ''“legitimidad del coloniaje”''. O’Higgins perdió gran parte de su reputación por esta capitulación.
 
Carrera se niega a aceptar tal situación y con el apoyo del presbítero [[Julián Uribe]] da un cuartelazo, derribando el gobierno del [[Director Supremo (Chile)|Director Supremo]] [[Francisco de Lastra]] y retomando el mando en el Ejército. El [[29 de julio]] de [[1814]] se celebraban en Talca un cabildo abierto<13ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.317-318</ref> y otra junta de guerra que acordaron desconocer al nuevo gobierno y deponerlo por las armas. O’Higgins marcha hacia la capital, combatiendo contra las fuerzas de Carrera dirigidas por su hermano [[Luis Carrera]] en la [[Combate de Tres Acequias|Batalla de las Tres Acequias]] ([[26 de agosto]] de [[1814]]), que resultó en una derrota para O’Higgins.<14ref>[http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D7645%2526ISID%253D405%2526PRT%253D7184%2526JNID%253D12,00.html Diario Militar de José Miguel Carrera, Capítulo X]</ref>
 
Con la llegada de una nueva expedición española al mando de [[Mariano Osorio]], Carrera y O’Higgins se reconcilian, poniéndose este último bajo las órdenes del primero.<15ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.340-346</ref>
 
== El Desastre de Rancagua ==
Línea 86:
El [[1 de octubre]], con 4.500 realistas y dieciocho cañones, más del doble de fuerzas que sus enemigos, Osorio se presentó frente a Rancagua. No existió posibilidad de contactar las divisiones que comandaban [[Juan José Carrera]] y [[José María Benavente]], por lo que O´Higgins decidió refugiarse en la villa. Se apostaron en las cuatro calles que desembocan en la plaza cañones atrincherados. Tras un primer intento fallido de tomar la plaza, Osorio decide bombardear las trincheras y asaltar las cuatro trincheras simultáneamente. Sin embargo los patriotas resistieron hasta el anochecer, cuando la oscuridad terminó con la lucha, aunque ya sin agua pues los realistas cortaron la acequia que vertía agua en la ciudad.
 
El [[2 de octubre]] la batalla continuó ferozmente, los patriotas habían resistido ya seis embestidas desde el inicio de la batalla, pero estaban casi deshechos. En un último intento por salvar a los sobrevivientes, O’Higgins y sus soldados se lanzaron a la carga abriéndose paso a través de las líneas enemigas, en el denominado [[Desastre de Rancagua]].<16ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.420-427</ref>
{{cita|''Monte a caballo el que pueda. ¡Nos abriremos paso a través del enemigo!''|O'Higgins en el Desastre de Rancagua}}
 
Línea 142:
''Pido muy de veras al cielo proteja del mismo modo a los que deben sucederme.<br />Señores, al presente soy un simple particular. Mientras he estado investido de la primera dignidad de la república, el respeto, sino mi persona, al menos a ese alto empleo, debía haber impuesto silencio a vuestras quejas. Ahora podéis hablar sin conveniencia. Que se presenten mis acusadores. Quiero conocer los males que he causado, las lágrimas que he hecho derramar. Salid y acusadme. Si las desgracias que me echáis en rostro han sido, no el efecto preciso de la época del poder sino del desahogo de malas pasiones, esas desgracias no pueden purgarse sino con mi sangre. Tomad de mi la venganza que queráis, que yo no os opondré resistencia. ¡Aquí está mi pecho!".''|[[s:Abdicación de Bernardo O'Higgins|Abdicación de O'Higgins]]}}
 
Tras decir esto abre violentamente su casaca y ofrece su pecho desnudo a sus acusadores, a lo que responden los presentes: ''Nada tenemos contra el general O'Higgins. Viva O'Higgins''.<17ref>Amunátegui, p.448</ref>
 
== Exilio y muerte en el Perú ==
Línea 148:
El [[19 de julio]] de [[1823]], embarca en el puerto de [[Valparaíso]] en la corbeta inglesa Fly, para nunca más tocar en vida suelo chileno. Originalmente su destino era Inglaterra, pero se radicó en el Perú. El Estado Peruano lo acoge y le obsequia la ''Hacienda de Cuiva'' y la ''Hacienda Montalván'' (en la cual reside), ambas ubicadas en [[San Vicente de Cañete]], en el actual [[Departamento de Lima]]. Vivió pobremente dedicado a la agricultura, y cuando [[Simón Bolivar]] libera definitivamente Perú, O'Higgins participa en la recepción al Libertador pero no recibe responsabilidad alguna. Posteriormente Bolívar le otorga el grado de General de la [[Gran Colombia]] aunque el prócer chileno no haya participado en ninguna batalla. Tampoco existe parte oficial alguno que estando en Perú haya participado en batalla con el Ejército Libertador, tampoco decreto oficial de grado militar o título conferido.
 
En 1836, a inicios de la creación de la [[Confederación Perú-Boliviana]], Bernardo O’Higgins se encontraba en Lima. El [[20 de diciembre]] de 1836 envía una carta a San Martín<18ref name=cartas1>[http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D10450%2526ISID%253D431%2526PRT%253D10437%2526JNID%253D21,00.html Cartas de O’Higgins a San Martín 1823-1837]</ref> manifestándole una favorable impresión sobre Santa Cruz. O’Higgins defiende el derecho de integrarse como una sola nación el [[Bolivia|Alto Perú]] y el [[Perú|Bajo Perú]], adhiriéndose al integracionismo de Santa Cruz. De igual manera está en contra de la política belicista de [[Diego Portales]]<19ref name=godoy>[http://www.agendadereflexion.com.ar/2007/07/373_el_gran_mariscal_andres_santa_cruz.html Prof. Pedro Godoy, Yungay: ¿festejo o funeral?, Centro de Estudios Chilenos CEDECH]</ref>.
 
El 1 de diciembre de 1837 envía una misiva a Santa cruz expresándole su pesar por el inicio de la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]], así como celebrando el tratado de paz firmado con [[Manuel Blanco Encalada]]<20ref name=cartas2>[http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D10481%2526ISID%253D431%2526PRT%253D10437%2526JNID%253D21,00.html Cartas de O’Higgins a varios corresponsales 1816-1842.]</ref>. Finalmente, el 10 de noviembre de 1838 O’Higgins escribe sendas cartas a Santa Cruz y Manuel Bulnes, ofreciéndose como mediador en la guerra<21ref name=cartas2 />. Terminada la Confederación, [[Agustín Gamarra]], ordena confiscar la condecoración que le otorgó Santa Cruz a O’Higgins<22ref name=godoy />.
 
[[Archivo:Tumba de Bernardo O´Higgins.jpg|thumb|300px|La cripta de Bernardo O'Higgins ubicada en la [[Plaza de la Ciudadanía]].]]
Línea 172:
|url = http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070821/twl-sismo-destruye-casa-del-libertador-c-6aad12c_1.html
|fechaacceso = 2007
}}</ref> Actualmente aun residen en Cañete la mayoría de los descendientes de Demetrio O'Higgins, hijo único del procer chileno, fallecido en 1868 y origen de su familia peruana que a decir del historiador Antonio Zapata son los únicos descendientes directos del héroe chileno.<23ref>http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/html/2008-05-29/unicos-descendientes-ohiggins-mayor-heroe-chile-son-peruanos.html</ref>
 
A principios de 2009 fue entregada las obras de restauración de la casa donde vivió en Lima, siendo está administrada ahora por la Pontificia Universidad Católica del Perú y restaurada por la empresa JL Conserva EIRL