Diferencia entre revisiones de «Ciudad Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 71.21.1.253 a la última edición de Battroid usando monobook-suite
Línea 222:
 
La carretera federal 45 es la principal vía de comunicación de Ciudad Juárez con el estado de Chihuahua y con el resto del país, uno de sus extremos se encuentra en ésta ciudad y continua hacia el sur hasta la ciudad de [[Ixmiquilpan]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]]; une a Ciudad Juárez con la capital del estado, [[Chihuahua (Chihuahua)|Chihuahua]], además de poblaciones más cercanas como [[Samalayuca]] y [[Villa Ahumada]], cuyo intercambio comercial con Ciudad Juárez es intenso.
 
==Historia de algunas calles==
 
'''Paseo Triunfo de la República.''' De oriente a poniente, desde la Avenida de las Américas hasta San Lorenzo. Historia: El triunfo de los republicanos en 1867, sobre los imperialistas fue un triunfo de la República.
 
'''Av. Vicente Guerrero'''. De oriente a poniente, de Mariscal a Antonio J. Bermúdez, del Centro hasta la Panamericana. Historia: Vicente Guerrero (1783-1831), general patriota y político mexicano, nació en Tuxtla Guerrero y murió en Oaxaca, luchó por la Independencia, a las órdenes de Morelos hizo la campaña del Sur y derrotó a los jefes realistas Lamadrid, Armijo y Samaniego, desaparecidos los jefes de la insurrección continuó la lucha al frente de los ejércitos patriotas hasta que en 1821 llegó a un acuerdo con Iturbide se alzó en armas contra éste y fue herido en Álmolongo (1823). Elegido Presidente en 1829. Bustamante lo derribó en 1830; Guerrero levantó al sur del país y al cabo de varios meses de lucha cayó prisionero, juzgado en Oaxaca fue fusilado (14 de febrero de 1831). El Congreso lo proclamó Benemérito de la Patria.
 
'''Avenida Juárez'''. Historia: Licenciado Benito Juárez García, estadista mexicano nacido en Guelatao, Oaxaca (21 de marzo de 1806), de familia indígena, estudió la carrera eclesiástica que abandonó para consagrarse a la abogacía; Diputado por el partido liberal; juez civil y de hacienda (1844). Secretario del gobierno tripartita local (1846) y gobernador del estado (1847-1852) y (1856-1857). Desterrado por Santa Anna retorno en 1855 para unirse al movimiento revolucionario del general Juan Álvarez, quien lo confió a la Secretaría de Justicia y negocios eclesiásticos desde la que promulgo la llamada Ley Juárez que abolió los fueros privativos; nombrado presidente de la Suprema Corte (1857). Asumió el ejecutivo el 19 de enero de 1858 a 1861 tras el derrocamiento de Comonfort por el general Zuloaga, quién apoyado por el clero y los conservadores se había proclamado presidente y retenía la capital. Desatada la Guerra Civil, estableció en Veracruz la sede de su gobierno (4 de mayo de 1858); promulgó (15 de julio de 1859) las Leyes de Reforma (nacionalización de bienes eclesiásticos, creación del registro civil, secularización de cementerios, libertad de cultos, supresión de festividades y comunidades religiosas) y ratificó el Tratado Mac Lane-Ocampo. Vencidos los reaccionarios en Calpulalpan, entró en la capital (31 de enero de 1861). Elegido luego presidente de la República (1861-1865) y en ejercicio del ejecutivo (1865-1867). Debido a la intervención francesa tuvo que retirarse (mayo 1863) a San Luis Potosí y establecer más tarde el gobierno en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), desde donde dirigió la lucha contra el Emperador Maximiliano, a quien derrotó, hizo prisionero en Querétaro, mandó juzgar y ejecutar en el cerro de las Campanas (19 de junio 1867). De nuevo en la capital (15 de julio) fue reelegido dos veces más (1870), su destacada labor cívica le valió el título de “Benemérito de las Américas”, universalmente famosa es su frase “Entre los hombre como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
 
'''Av. Teófilo Borunda'''. De norte a sur, de Humberto Escobar a Santiago Blancas, en Los Alcaldes. Historia: Hábil político apodado “El Ciclón”, nació en San Onofre, municipio de Satevó. Fue regidor en la administración de José Borunda, Presidente Municipal electo 1940-1941. En 1943 fue Diputado al Congreso de la Unión, este mismo cargo lo repitió en 1949, y en 1952, Senador de la República por Chihuahua. En 1956, Gobernador del Estado, posteriormente, en 1963, Intendente del ejército. Ese mismo año lo nombran Embajador de México en Argentina. Ya tiene algún tiempo casi retirado de la política, dedicado a manejar sus negocios particulares.
 
'''Av. Tecnológico'''. De norte a sur después del Puente al Revés Carretera Panamericana. Historia: Tecnológico, tecnología, conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. El tecnológico de Ciudad Juárez se inauguró el 10 de marzo de 1964, le sirvió de base la Escuela de Enseñanzas Especiales #21 fundado por el maestro Ramón Rivera Lara que fue su primer director.
 
'''Avenida de las Américas'''. De norte a sur del Malecón a 20 de noviembre. Historia: conjunto de países de este continente.
 
 
'''Av. Lincoln.''' Corre de norte a sur en el PRONAF. Historia: Abraham Lincoln (1809-1865), presidente de Estados Unidos, nació en una cabaña en Kentucky (12 de febrero) y murió en Washington, una de las mas nobles y señeras figuras de América, era hijo de Thomas Lincoln (1778-1851), modesto y analfabeto colonizador y de Nancy Hanks (1783-1818), laboriosa y abnegada mujer. Acompañando a su familia marchó a Indiana (1816) y después a Illinois (1830) donde continuó sus tareas de autodidacta, establecido en New Salem, Illinois, trabajó sucesivamente como dependiente de una tienda, capataz de un molino y leñador, estudiando Derecho en sus horas libres (1831-1837), formó parte de la legislatura de Illinois (1834-1841), se casó (1842) con Mary Todd. Representante al Congreso (1847-1849), hizo campaña antiesclavista y se opuso a la guerra contra México, elegido Presidente de la República (1861-1865), hizo frente a la guerra de secesión; lanzó su primera proclama sobre la emancipación de los esclavos (22 de septiembre de 1862). Después de la victoria de Gettysburg al dedicar a los caídos el cementerio recién abierto (19 de noviembre de 1863), reafirmo su fe en los destinos patrios en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, reelegido por un segundo período presidencial (1865-1869), fue asesinado por John Wilkes Booth en el teatro Ford, de Washington (noche 14 de abril).
 
'''Av. Heroico Colegio Militar'''. Historia: se estableció como Academia en 1822 por el Mariscal Campo Diego García Conde. Funcionario con 300 educandos en el edificio de la inquisición, luego Escuela Nacional de Medicina. Dependía de la Dirección General del Cuerpo de Ingenieros, el 19 de noviembre de 1822 fueron designados sus catedráticos y ocupó el cargo de Jefe de Estudios, el coronel Manuel Mier y Terán por decreto del presidente Guadalupe Victoria del 11 de octubre de 1823 se transformó en Colegio Militar y fue trasladado a Perote, Veracruz donde el número de cadetes disminuyó a 10, su director fue entonces el teniente Coronel Ventura Mora. En agosto de 1828 se trasladó de nuevo a la Ciudad de México. El 7 de septiembre de 1837 otra vez bajo la dirección del general Ignacio de la Mora y Villamil pasó al Edificio de las Recogidas. En 1833 ya se había espedido el reglamento para el funcionamiento administrativo y docente de la Institución los cadetes, estudiaban 6 años, en 3 eran subtenientes o alférez, sólo los muy adelantados podrían seguir los estudios posteriores. El 23 de octubre de 1841 el colegio fue trasladado a Alcázar de Chapultepec en donde años después el 13 de septiembre de 1847 habían de combatir en epopéyica lucha contra la Intervención Norteamericana.
 
'''Avenida del Charro'''. De norte a sur, de la Av. Rafael Pérez Serna a la Av. Simona Barba, en Álamos de San Lorenzo. Historia: Avenida del Charro, del Lienzo Charro a Adolfo López Mateos, y ostenta este nombre en honor a los hombres que portan ese traje, que es el traje nacional por excelencia, y además, generalmente se trata de hombres diestros en la doma y manejo de caballos.
 
'''Av. Plutarco Elías Calles.''' De norte a sur, de El Malecón a Óscar Flores. Historia: político y general mexicano (1877-1945), presidente de la Republica de 1924 a 1928. Durante su gobierno se creó el Banco de México , se construyeron carreteras, presas, sistemas de riego y escuelas. Se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se le conoció como el Maximato (1928-1936). En 1934 es elegido presidente el General Lázaro Cárdenas y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete. En 1936 , Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. El Presidente Manuel Ávila Camacho le permite regresar al país y muere el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.
 
'''Av. Adolfo López Mateos'''. De norte a sur, de Malecón a Juan Gabriel. Historia: Adolfo López Mateos (1910-1969) abogado y político mexicano, nació en Atizapán de Zaragoza, México y murió en la capital del país. Fue senador, delegado ante el Consejo Económico y Social de la ONU en Ginebra, Secretario General del PRI, Ministro de Trabajo (1952-1957) y Presidente de la República (1958-1964).
 
'''Av. Francisco Villa'''. De norte a sur en la zona Centro, del Malecón a Vicente Guerrero. Historia: Francisco Villa (1878-1923) nació en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Dgo. Huérfano muy chico se convierte en jefe de familia, defiende a su hermana y mata al que la violo (el hijo del dueño de la haciendo donde trabaja) y tiene que huir pues la justicia totalmente parcial no le garantizaba un juicio imparcial se cambio el nombre por el que lo habría de hacer famoso no solo en México sino en el mundo entero. Se hace revolucionario y es el segundo en lanzarse (17 de noviembre de 1910) en contra del porfirismo al lado de Madero triunfan. Se va don Porfirio; Madero es presidente lo asesinan y la lucha armada se incrementa. Él protagoniza las más brillantes luchas de Revolución. Es asesinado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
 
'''Av. Jilotepec'''. Corre de oriente a poniente en el fraccionamiento del Real. Historia: Jilotepec, población del estado de Veracruz, se le dio rango de Villa el 10 de agosto de 1861 y de ciudad en 1878. Fue asiento de un antiguo señorío otomí llamado Ma Denxi que tenía una adoración a la diosa de la agricultura en el cerro de Canalejas, los aztecas la conquistaron en tiempo de Axayácatl en 1478.
 
'''Avenida de los Aztecas'''. De norte a sur, en las colonias Libertad, Azteca, Independencia #2 y Santa María. Historia: los Aztecas habían salido de Aztlán convencidos para buscar un sitio nuevo. Llegaron al Valle de México y se establecieron el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre. Los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles en 1519.
 
'''Av. Carlos Amaya'''. Corre en forma de herradura desde la calle Náhuatl, colonia Galeana hasta Tierra y Libertad, terminando en Eje Vial Juan Gabriel. Historia: Nació el 14 de septiembre de 1915 en Ciudad Juárez, Chih. Fueron sus padres el señor José Amaya Durán y doña Salom é González de Amaya, los cuales procrearon dos hijos: Raúl y José Carlos Amaya González, que era el nombre completo de él, hubo otras dos medias hermanas: Josefina e Isabel una por parte de doña Salomé que era viuda cuando se casó con Don José y otra por parte de Don José, el cual se casó tres veces; pero sólo en dos de sus matrimonios hubo familia. Carlos cursó la primaria en la escuela María Martínez y la carrera de comercio, en el colegio Palmore de El Paso, Texas. Su primer trabajo lo desempeño en la compañía petrolera. Se casó el 18 de agosto de 1940 con la señorita Amelia Ronquillo, procrearon dos hijas, Amelia y María Antonieta. En la radio comenzó a trabajar hacia 1940, fundando la XEF, radiodifusora desde donde se transmitió desde 1955 la Campaña Banco de Leche, en beneficio de la niñez desvalida juarense, él la capitaneó catorce años consecutivos hasta su fallecimiento, era un hombre muy popular, de hecho su popularidad comenzó con el programa “Encuesta telefónica” en la que participaba el público. También organizó otras actividades como “El día del limosnero” con objetivo de reunir fondos para la Cruz Roja, La carrera del billete, así como un maratón de mariachi, con el mariachi Chapala, para ayudar al Orfanato de Guadalupe. También organizó corridas de toros chuscas y otros eventos, todos con fines altruistas. Falleció el 10 de marzo de 1969, veinte años después que su esposa, quien murió el 10 de marzo de 1949. En la lápida de su tumba que fue construida por sus amigos, se ve su perfil y alusiones en relieve de la encuesta telefónica y el banco de leche.
 
'''Av. Rafael Pérez Serna'''. De San Lorenzo a la Universidad en la zona de El Chamizal. Historia: Rafael Pérez Serna (1911-1978), nació en Hermosillo, Sonora, siendo el tercero de cuatro hijos de Don Isaac y Doña María Pérez Serna. Estudió la primaria y la secundaria en su ciudad natal, la preparatoria en la capital del país, así como la profesional (ingeniero civil) en la UNAM, al egresar se empleó de inmediato en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Se le comisionó en el renglón Puentes y Carreteras, esto andando el tiempo lo convirtió en un verdadero experto y se hizo se especialidad. En 1937 vino al estado de Chihuahua a construir la carretera Juárez-Chihuahua, ya había construido carreteras: Izúcar, Matamoros, Puebla, Estado de México y Nogales, Son. Aquí se quedó como superintendente encargado de la construcción de carreteras en la zona Chihuahua-Durango. En 1944 se casó en El Paso, Tx. con la señorita Juanita Cordero en la Iglesia de la Sagrada Familia, procrearon dos hijos Leticia Virginia y Jorge Rafael, como jefe de esta zona duró hasta 1970, año en que se hizo cargo de la Junta Federal de Mejoras Materiales hasta su jubilación en 1977, un año después falleció aquí, en Ciudad Juárez.
 
'''Av. Manuel Gómez Morín'''. (Antes carretera a Waterfill). Historia; Licenciado Manuel Gómez Morín (1897-1972); político mexicano, nació en Batopilas, Chih. (hoy Batopilas de Gómez Morín en su honor), profesor de Derecho Público en la Universidad Nacional desde 1919 y Rector de la misma (1933-1934), presidente del Banco de México. Impulsó el Banco de Crédito Agrícola. Ejerció la Subsecretaria de Hacienda; cooperó en la creación de la comisión de Irrigación y planteó la Reforma Fiscal, autor de Crédito Agrícola en México , España Fiel ; Legislación Monetaria y de Crédito en México , etcétera. Fundó en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN).
 
'''Av. Antonio J. Bermúdez'''. De norte a sur, desde Ejército Nacional. Historia; Antonio J. Bermúdez (1892-1977), nació en la ciudad de Chihuahua el 13 de junio, de familia humilde, no estudió carrera profesional, se metió a la política y fue presidente municipal de Ciudad Juárez. Hizo amistad con el presidente Alemán y éste lo nombró gerente de Petróleos Mexicanos, puesto en el que duró 12 años. Fue director del Programa Nacional Fronterizo. Murió en la ciudad de México.
 
'''Tomás Fernández Campos'''. De norte a sur, de Vicente Guerrero a Antonio J. Bermúdez, por el Campestre. Historia: Tomás Fernández Campos (1916-1989), empresario, nació en El Paso, Texas, hijo de don Tomás Fernández Blanco y Rosario Campos Luján, siendo el séptimo hijo, al morir su padre, el se hizo cargo de los negocios de la fabrica acrecentando algunos de ellos, como la Embotelladora de la Frontera (Coca Cola), construyó una nueva planta amplia y funcional, moderna, en la que da empleo a cientos de juarenses. Fundó el Parque Industrial Antonio J. Bermúdez, donde tienen asiento una gran cantidad de fabricas maquiladoras, también fundó el Campestre Juárez y los fraccionamientos de los Nogales y Satélite. Regaló los terrenos donde se construyó el Colegio Teresiano, siendo también el fundador.
 
'''Av. Ignacio Mariscal'''. Corre de norte a sur desde El Bordo hasta la colonia Mariano Escobedo. Historia: Ignacio Mariscal (1829-1910), político y escritor mexicano, nació en Oaxaca y murió en México, D.F., Diputado en el Congreso de la Unión, uno de los firmantes de la Constitución Mexicana de 1857; desempeñó diversos ministerios desde 1868 a 1877, reanudó las relaciones diplomáticas de su país con Francia y otros países interrumpidas por la Guerra de Intervención; concluyó el Tratado de Límites con Guatemala en 1901. Presidió la II Conferencia Internacional Americana de México, fue correspondiente de la R.A.E.
 
'''Av. Rafael Velarde'''. De norte a sur en Vicente Guerrero y Galeana y zona centro hasta Zihuatanejo. Historia: Rafael Velarde (1816-1866), nació en Paso del Norte, fue secretario de la Jefatura Política del Cantón Bravos. En 1848 era comerciante y fue diputado suplente a la Legislatura Local; en 1861 (en el siguiente dato hay contradicción), unos dicen que alojó al presidente Juárez y a sus ministros y lo ayudó económicamente de su peculio. Otros dicen que les prestó $4,775.50 pesos y quien alojó al presidente y sus ministros fue don José María Uranga, jefe político de Paso del Norte en esa fecha, prestado o dado él puso el dinero. Murió en Chihuahua en un accidente de carruaje.
 
'''Valle de Juárez'''. De José Clemente Orozco en el fraccionamiento Del Valle, Historia: Valle de Juárez, importante región agrícola situada al oriente de Ciudad Juárez y que corre a lo largo del Río Bravo desde la colonia Zaragoza hasta Provenir, en esta rica zona agrícola se produce algodón de excelente calidad comparable al que se produce en Egipto.
 
'''Av. Ramón Rivera Lara'''. Localizada en Pradera Dorada y las Acequias, de oriente a poniente, de calle de los Materialistas. Historia: Ramón Rivera Lara (1917-1985), profesor, nació en Ciudad Juárez, Chih. Siendo el tercero de siete hijos que procreó el matrimonio formado por Emerenciano Rivera Ayala y Refugio Lara, realizo su primaria en la escuela 5 de Mayo, prosiguió en la Secundaria #10 (la primera en Ciudad Juárez) que estaba ubicada en Constitución y Mutualismo (hoy Carlos Villarreal). Al terminar la secundaria le ofrecieron trabajo de maestro rural en una escuela que estaba en el ejido Luis L. León, por el Valle en es Sector conocido como Bosque Bonito, solo duró un año, se trasladó a Chihuahua ingresando a la Normal del Estado graduándose en 1938, ya graduado prestó sus servicios en la escuela Ponce de León ubicada en la colonia Industrial en la ciudad de Chihuahua; de allí se fue a la ciudad de México, logró que el Secretario de Educación en aquel entonces Lic. Ramón Beteta lo recibiera y le otorgó una plaza en el Distrito Federal, exactamente en Tetepilco Ixtacalco, así trabajaba en la mañana y estudiaba en la tarde especializándose en ecuación para débiles mentales y pequeños delincuentes, dicho curso lo tomó en una escuela que estaba ubicada en la calle Parque Lira en la ciudad de México. Al terminar dicho curso se regresó a Chihuahua fundando el Departamento de Psicopedagogía pendiente de la Dirección General de Educación. Antes de marcharse al D.F., se casó el 24 de septiembre de 1939 con la señorita Luisa Estrada Cardona que a partir de entonces se convirtió no sólo en su esposa, sino en la compañera que lo alentó e impulso a superarse, este ejemplar matrimonio procreó tres hijos. A partir de 1950 ya en Ciudad Juárez, fue Director de la Escuela Industrial y Comercial #5, la cual fue cambiando de nombre hasta quedar finalmente como la Escuela de Enseñanzas #21, que sirvió de base para la fundación del Instituto Tecnológico, fundado precisamente por el maestro Rivera convirtiéndose en su primer director, puesto que ocupó durante 5 años pasando posteriormente a ser Supervisor de Escuelas Técnicas y Tecnológicas en la Zona norte del país.
 
'''Av. Simona Barba.''' De poniente a oriente, de Montemayor a Av. Tecnológico, en la colonia Melchor Ocampo y Corregidora. Historia: Ameritada maestra originaria de Tepatitlan, Jal. Simona Barba García siendo una niña, la trajeron a esta ciudad y aquí estudio. Cuando se recibió, en 1915, fue comisionada para prestar sus primeros trabajos a El Carrizal del municipio de Villa Ahumada, Chih. Después ingresó a la escuela Doctor Mariano Samaniego (hoy María Martínez) de la que ya nunca salió, siempre atendió los grados de primero y segundo, era una maestra muy eficiente, respetada y querida. En 1965 cumplió 50 años de desempeñarse como maestra, le fue notificado que le sería entregada la medalla “Altamirano” por el Presidente de la República Lic. Gustavo Díaz Ordaz, en la ciudad de México, exactamente el 15 de mayo de 1965. Un mes antes, falleció, por lo que la maestra María Dolores Álvarez Aragón fue comisionada para recibirla en su nombre, dicha medalla, desde entonces, está depositada en un banco local, y en la escuela María Martínez, el diploma alusivo.
 
'''Av. Ejército Nacional.''' De poniente a oriente en Jardines de San José. Historia: Ejército Nacional o Ejército Mexicano, tiene su origen en el decreto de don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, del 19 de febrero de 1913, cuyo artículo dos dice: Se conceden las facultades de ejército del Estado en todos los ramos de la Administración Pública, para que suprima lo que crea conveniente y proceda a armar fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en la República. Así surgió lo que luego se llamó el Ejército Constitucionalista, al frente del cual estuvo Carranza, quien nunca aceptó cargo militar alguno, sino únicamente el título de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Integrado todo por elementos revolucionarios y dirigido por militares improvisados. Tomó forma al desaparecer el Ejército Federal, por los Tratados de Teoloyucan. En 1921, los diversos grupos revolucionarios parecían haberse unificado todos en uno solo, y poco a poco, al ejército así constituido, se le fue dando el nombre de Nacional.
 
'''Av. Ignacio Mejía'''. Corre de oriente a poniente, atraviesa toda la ciudad. Historia: Ignacio Mejía (1813-1906), general y político mexicano, nació en Zimatlán, Oaxaca y murió en Ayutla; durante la intervención francesa fue hecho prisionero y deportado a Francia. A su regreso a México fue ministro de guerra, con Juárez. Formó parte del tribunal que condenó a Maximiliano.
 
'''Av. Hermanos Escobar'''. Corre de oriente a poniente en la colonia Hidalgo. Historia: Pompilio (1847-1949) nació en Ciudad Juárez, se hizo ingeniero agrónomo en México y en los Estados Unidos. Fundó revistas especializadas dirigidas a los campesinos, y con su hermano Rómulo fundó la Escuela Particular de Agricultura, de la que fue subdirector en 1941. Se les otorgó la medalla “Ignacio M. Altamirano”, como premio a su capacidad. Rómulo (1872-1946), también nació en Ciudad Juárez, fue senador por el escaro de Chihuahua. Director de la Escuela Nacional de San Jacinto, en el D.F.
 
'''Eje Vial Juan Gabriel'''. Comienza en la Av. Vicente Guerrero con rumbo norte sur hasta el Mercado de Abastos, y ahí describe una curva y continúa de poniente a oriente. Historia: [[Juan Gabriel]] (1950), en [[Parácuaro, Mich.]], nació Alberto Aguilera Valadez, sexto hijo de Gabriel Aguilera y Victoria Valadez. Parácuaro es un lugar con muchos atractivos turísticos; pero muy pobre, por tal motivo don Gabriel, que era agricultor, se vio en la necesitad de irse de indocumentado a Estados Unidos, desgraciadamente no se volvió a saber nada de él, pasado un tiempo, doña Victoria y sus hijos vinieron a Ciudad Juárez en busca de mejores oportunidades. Alberto, desde muy pequeño, empezó a trabajar limpiando carros, haciendo mandados, así fue como lo conoció la maestra Micaela Alvarado, directora de la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, ahí lo albergó y estudió la primaria; aunque sólo hasta el quinto año, en dicha escuela trabajaba un viejecito al que sólo se le conocía como don Juanito, era músico, tocaba algunos instrumentos y enseñó a Alberto a tocar el violín y la guitarra. A los 17 años de edad empezó a componer sus canciones, buscó oportunidades en los centros nocturnos locales, como el Noa Noa, al que años después le compuso una canción, el Malibú y otros, tratando de dar a conocer sus canciones para que le fueran grabadas, se fue a la ciudad de México, logro su propósito con ayuda de unos amigos, entre ellos Enriqueta Jiménez “La Prieta Linda” la cual le consiguió que le hicieran una prueba en la RCA. Había adoptado artísticamente el seudónimo de Adán Luna; pero a sus amigos no les gustó, entonces recordando al viejecito que lo enseño a pulsar la guitarra “Don Juanito” y a su padre “don Gabriel”, unió los nombres y artísticamente nació Juan Gabriel. No tengo dinero, fue su primer éxito, a mediados de los ochentas construyo un albergue para niños pobres o huérfanos, donde viven, estudian la primaria y música .
 
=== Puentes internacionales ===