Diferencia entre revisiones de «Ciudad Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 71.21.1.253 a la última edición de Battroid usando monobook-suite
Línea 58:
La disputa del [[Chamizal]] fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. Se debió a las diferencias en el curso del Río Bravo, según lo analizado en [[1852]], y el actual canal del río, fue devuelto a México hasta la década de [[1960]], y fue de los pocos territorios devueltos por Estados Unidos a otro país, fue convertido en un parque público federal.
 
En años recientes, la ciudad se ha visto sacudida por una espiral de violencia, causada en gran parte, por el [[narcotráfico]], muy activo en la frontera con los Estados Unidos. En los '90 y principios de la actual década, la opinión pública se vio conmovida por una [[feminicidios en Ciudad Juárez|ola de asesinatos de mujeres]], en su mayor parte, jóvenes pobres de diferentes puntos de México, que viajaron a Ciudad Juárez en busca de trabajo y oportunidades. De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2004), en Chihuahua se registraron 2,387 feminicidios por 100,000 mujeres. La mayoría de estos asesinatos no son aclarados.<ref>Alfarache Lorenzo, Ángela, "Frauen, Migration und Feminizide Gewalt in Méxiko", en: Dollares und Träume. Editor: Tuider, Elisabeth, et. al., Münster: Westfällisches Dampfboot, 2009, pp. 103-115</ref> Por otra parte, en el crimen organizado se ha desatado una encarnizada lucha entre bandas rivales, y entre éstas y la policía, con el resultado de que Ciudad Juárez se ha convertido en la ciudad más violenta de México y del mundo.<ref>[http://www.informador.com.mx/mexico/2009/154018/6/ciudad-juarez-la-mas-violenta-del-mundo.htm Noticias el Informador]</ref> En agosto de 2009, la cifra de asesinatos alcanzó las 300 víctimas por mes.<ref>{{cita web
|url=http://www.milenio.com/node/277423
|título=Agosto: 748 ejecutados; la mitad, en Chihuahua | Milenio.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref><ref>{{cita web
|url=http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5ilZjyyLlwFH9jIPZAspgqvJpiH4A
|título=epa - european pressphoto agency: Agosto, el mes más violento en la historia de Ciudad Juárez con 300 muertes <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
Éstos y otros antecedentes han llevado a que, actualmente, sea considerada como la ciudad mas violenta del mundo.<ref>{{cita noticia | author = | title = Juárez, la ciudad más violenta del mundo | url = http://eleconomista.com.mx/notas-online/politica/2009/08/26/ciudad-juarez-mas-violenta-mundo | publisher = El Economista | date = 26 de agosto de 2009 | accessdate = 2010-02-06}}</ref>
== Principales hechos históricos ==
A Continuacion, se presentan algunos echos historicos ordenados por año:
1825
Es expedida la primera Ley de Colonización por el Primer Congreso Constituyente en el Estado, señalándose para los efectos de sus disposiciones varios puntos de la Entidad, incluyéndose Bracitos San Elizario sobre el Río Bravo del Norte.
 
El 17 de febrero de 2010 el INEGI ([[Instituto Nacional de Estadística y Geografía]]) informó que, según sus análisis, desde el inicio de la ola de violencia, en 2005, han abandonado la ciudad cerca de medio millón de habitantes. <ref>[http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=162933&Itemid=1 Prensa Latina: Abandonan Ciudad Juárez medio millón de mexicanos], 17/02/2010</ref>
1833
Se establece en Chihuahua la Escuela Lancasteriana por Decreto de la H. Legislatura Local, poniéndose en servicio la primera escuela el 21 de agosto de 1834.
1849
Llega a Paso del Norte el 6 de febrero el señor John S. Lucas para hacerse cargo del primer Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica que se estableció en Ciudad Juárez y que fue instalado cerca del antiguo edificio del Banco Nacional de México.
1860
Circula hasta 1864 el Periódico Oficial del Estado "Alianza de las Fronteras".
1866
El 21 de marzo con motivo del aniversario de su natalicio, el Presidente Juarez es agasajado en nuestra ciudad.
 
Se cuenta ya con registro civil.
1872
Aparece el primer periódico con carácter semanario editado en la ciudad con el nombre de "Revista Internacional", siendo su director fundador Don Espiridión Provencio.
1874
Se establece la primera escuela mixta particular en la antigua Calle del Comercio, siendo su directora la Profesora Refugio Samaniego de Daguerre.
1882
Se otorga a Don Ignacio Ochoa, el 31 de julio, concesión para establecer en Paso del Norte, el Banco Minero de Chihuahua para emitir billetes pagaderos a la vista.
 
Se cuenta ya con instalación telegráfica inaugurada el 7 de agosto. También se cuenta con el primer tramo inaugurado el 16 de septiembre, del Ferrocarril Central Mexicano, de Paso del Norte, el 8 de marzo.
1884
Se inaugura el primer viaje directo en el citado ferrocarril, de México a Paso del Norte, el 8 de marzo.
1885
Se funda la Escuela numero 28, siendo su primer Director el Profesor Leopoldo Rodríguez Calderón, quedó ubicada en la entonces calle Chamizal (ahora calle Mejía) y Constitución; era exclusivamente para niños.
1888
Durante la intervención francesa, Villa Paso del Norte sirvió como capital temporal para el Presidente Benito Juárez por lo que en el mes de julio se cambió el nombre Villa Paso del Norte por el de Ciudad Juárez en su honor.
1889
Se cuenta ya con Aduana Fronteriza, inaugurada el 10 de septiembre, siendo su primer administrador Eleazar Loaeza.
1890
Fue establecido en el lugar que actualmente ocupa, en la calle Ocampo, el Cuartel del 15. Ahí estuvo anteriormente el Cuartel General de la Plaza (hoy Guarnición, ubicada en la Avenida Lerdo).
1892
Se establece el Fuerte Hidalgo sobre las lomas situadas en la prolongación de las calles Mariscal y Ocampo, al suroeste de la población. Fue demolido en 1942 durante la administración Municipal del señor Don Antonio J. Bermúdez. Años después se levantó en dicho lugar la colonia del Policía por disposiciones del C. Presidente Municipal Don Carlos Villarreal.
1899
Ocupando el lugar en que antes estaba el mercado Cuauhtémoc, contra esquina de la ex presidencia municipal, se inaugura la Plaza de Toros, bajo la empresa Calderón Hermanos (Melchor y Ángel). Se construyó de madera y en 1901 fue su empresario el doctor Mariano Samaniego.
1901
La Guarnición de la Plaza ocupa su nuevo edificio en la iniciación norte de la Avenida Lerdo, lugar en que actualmente se halla. Fue llama antes Cuartel General. El edificio fue propiedad del señor Mariano Cuarón quien lo vendió a finales de 1901 al Gobierno Federal. Entre otros jefes de la Guarnición de la Plaza se cuentan los siguientes: en 1903 el Teniente Coronel Pascual Urías; más tarde el Coronel Emiliano Corella; después el Coronel Rojas y en 1910 el Coronel Carlos Tamborrel. Este militar murió en la propia Guarnición en 1911 en la toma de Ciudad Juárez por las fuerzas maderistas. Se cuenta que en 1913 el General Francisco Villa mató personalmente en dicha Guarnición al Coronel Enrique Portillo.
1903
Fue colocada, el 15 de septiembre, la primera piedra de lo que más tarde sería el suntuoso Teatro Juárez. Ocupó la superficie comprendida en la esquina de la Avenida Lerdo y calle del Teatro. Desgraciadamente, en 1927, el 5 de mayo, un incendio lo hizo desaparecer.
 
También había alumbrado de gas, depósitos de hielo y cerveza; tres líneas telegráficas, una de las cuales estaba en conexión con la Western Union Telegraph Co.; línea interna telefónica, cuatro puentes a través del Río Bravo y servicios telegráficos, además de otro molino harinero de cilindros.
1904
Se funda la primera Biblioteca Pública por los entusiastas jóvenes Jesús M. Frías y Manuel F. Aguilar.
1905
Abre sus puertas en Ciudad Juárez la sucursal del Banco Nacional de México, institución privada de depósito y fideicomiso. Se encontraba ubicada en la esquina de la Avenida Lerdo y 16 de Septiembre.
1906
El 22 de marzo se inaugura el primer drenaje y servicio de agua potable entubada en la ciudad, a base de pozos artesianos, siendo Jefe Político el señor Silvano Montemayor.
 
El 22 de febrero se inaugura la Escuela Particular de Agricultura, siendo su Director el Agrónomo Rómulo Escobar.
1909
Distinguidos ciudadanos, profesionistas y políticos se dieron cita para el gran acontecimiento del año: la reunión entre los Presidentes Porfirio Díaz, de México, y William H. Taft, de los Estados Unidos de América.
1911
Ataque y toma de Ciudad Juárez por las fuerzas Maderistas. Juan J. Navarro, defensor, rinde la plaza a las tres de la tarde del 10 de mayo. El asedio comenzó el día 8 y los Tratados de Paz se firmaron el día 25. Don Francisco I. Madero despacho como Presidente Provisional de la República en la Aduana Fronteriza.
1912
Se funda el primer salón de cine que se llamó Anáhuac, el cual estaba situado en donde después se levantó el cine Alcázar.
1913
Los villistas constitucionalistas emiten papel moneda al tomar la capital del Estado, mismo que con posterioridad quedó fuera de circulación por órdenes de Don Venustiano Carranza.
 
Francisco Villa toma Ciudad Juárez el 15 de noviembre, quedando como Jefe de la Guarnición Manuel Castro.
 
Se efectúan las primeras obras de pavimentación en la ciudad quedando asfaltada la Avenida 16 de Septiembre desde la Avenida Lerdo hasta la calle Mariscal, obra que ordenó se realizara el General Francisco Villa en su calidad de Jefe Revolucionario.
 
En Tierra Blanca del Municipio de Juárez tiene lugar el furioso combate de 25 de noviembre entre los federales comandados por José Inés Salazar y los constitucionalistas encabezados por Francisco Villa y Maclovio Herrera quienes resultaron triunfantes.
1914
En el mes de marzo el General Venustiano Carranza, procedente de Sonora, instala los poderes constitucionalistas en Ciudad Juárez de regreso a la capital de la República.
1917
Se proclama la nueva Constitución de la República, correspondiéndole al C. Manuel M. Prieto, de Ciudad Juárez, ser el único Diputado Constituyente y signante de dicha Carta Fundamental, por el estado de Chihuahua, electo por este distrito electoral.
 
Se implanta por primera vez los pasaportes para el tránsito de personas entre ésta y la ciudad de El Paso, Texas. El 25 de junio queda integrada la Cámara Nacional de Comercio, con 25 socios.
1918
La ciudad cuenta ya con sitios de automóviles y desde esta fecha se insiste ante el Gobierno Federal en la apertura de una carretera para automóviles que una a esta ciudad con la capital de la República.
1919
Tomando como pretexto evitar a Francisco Villa la toma de Ciudad Juárez, tropas norteamericanas al mando del General Irwing, invaden la ciudad. Era Presidente Municipal el Prof. José Trinidad Romero. Villa se reconcentra rumbo al sur y ante la reclamación e insistencia del General Francisco González, los extranjeros se retiran, evitándose un conflicto internacional.
1920
A solicitud de la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento luchó para obtener cuatro cosas importantes:
 
1.Que el 100% adicional y que sustituía al 100% infalsificable fuera cedido al Municipio para destinarlo a mejoras materiales.
2.La oposición que debería hacerse al pretendido establecimiento de la zona seca en una extensión de cien kilómetros a lo largo de la frontera norte.
3.La exención de derechos para todo material de construcción que se importara, siempre que se destinara exclusivamente a Ciudad Juarez para construir y no para fines comerciales.
4.La construcción del puente internacional, Libre.
1921
Se establecen las placas para automóviles.
1923
Vecinos de la localidad pretenden hacer un motín secundando al General Adolfo de la Huerta contra el Gobierno constituido. El General Román López, Jefe de la Guarnición, sofoca el motín y son fusilados algunos de los participantes.
1926
Aparece el primer periódico diario editado en Ciudad Juárez: “El Día”.
 
Se establece el primer banco Agrícola, primero en su género, encargado de suministrar créditos para avío y refacción a los ejidatarios y pequeños propietarios del Valle de Juárez. Este banco operó hasta 1935 en que se fundó el Banco de Crédito Ejidal.
1927
El 27 de diciembre se establece en esta ciudad la Compañía Eléctrica y Telefónica Fronteriza, S. A., que adquirió en propiedad dichos servicios de la empresa norteamericana de El Paso, Texas, que los ofrecía con anterioridad. Las comunicaciones telefónicas se suministraban por conducto de la propia central de El Paso, Texas. Dicho servicio adquirió carácter independiente en 1929, pasando a propiedad de la Empresa de Teléfonos Ericsson, S. A. El día 17 de Enero de 1948 cambió su razón social por al de Teléfonos de México, S. A.
1929
Al estallar la revolución escobarista, es secundada por el C. Agustín Gallo, Presidente Municipal, así como por algunas otras autoridades y vecinos. El Jefe de la Guarnición de la Plaza, General Manuel Limón, defiende la ciudad hasta el último momento, trasladándose a El Paso. Texas. El 6 de marzo toman la plaza el General Agustín de la Vega, Miguel del Valle y Marcelino Murrieta.
1930
El 17 de mayo se lanzó al aire la primera difusora que hubo en el lado mexicano de toda la frontera norte, desde Tijuana hasta Matamoros. Se le otorgaron las letras X.E.J.
 
Se inaugura la primera Escuela Post-primaria Oficial Federal, el 12 de octubre, bajo la denominación de Escuela Secundaria No. 10.
1933
El 23 de septiembre quedó establecida la Compañía Mexicana Productora de Luz y Fuerza, S.A., de Ciudad Juárez para proporcionar la energía eléctrica a la población.
 
Se establece el primer servicio de transportes en camiones de la ciudad, cubriendo la ruta Plaza-Escuela de Agricultura.
1935
Se establece el servicio de gas por la Juárez Gas Co. Este servicio se suministraba por la Compañía extranjera de El Paso, Texas.
1938
Fallece en forma trágica el 1 de abril en su despacho oficial, el señor José Borunda E., Presidente Municipal, víctima de una bomba que estalla en sus manos al abrir el paquete que le había sido enviado de la Ciudad de Chihuahua.
1939
Se establece la primera línea de camiones para el servicio de pasajeros, directa desde Ciudad Juárez a Chihuahua, el día 9 de septiembre.
 
Queda establecido el servicio aéreo el 27 de noviembre, por la Compañía Líneas Aéreas Mineras, S. A., cubriendo la ruta México-San Luis Potosí-Torreón-Parral-Chihuahua-Juárez. En 1943 dicha compañía cambió su nombre por el de Líneas Aéreas Mexicanas, S.A.
 
El 30 de mayo, ante notario público son registradas las cláusulas de la escritura social y estatutos del Casino Juárez, S.A. de C.V.
 
Llega a Ciudad Juárez el 21 de mayo, el C. Presidente de República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río para inaugurar el Centro Escolar Revolución.
1942
El 20 de diciembre se efectuó el primer sorteo de los jóvenes conscriptos en edad militar para incorporarse a las unidades del activo Ejército, de conformidad con lo estatuido en la Ley y Reglamento del Servicio Militar del 19 de agosto de 1940 decretada por el C. Presidente de la República, General de División Manuel Ávila Camacho. Quedó instalada la Delegación de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, en el mes de julio.
1944
El día 3 de febrero se celebró y firmó en Washington, D.C., entre México y los Estados Unidos de América, un Tratado de distribución de las aguas internacionales de los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo desde Fort Quitman, Texas al Golfo de México. Ciudad Juárez recibió 374 millones de metros cúbicos para el riego del valle anualmente en sus ciclos agrícolas.
 
Se establece en el mes de agosto varios centros colectivos de enseñanza para alumnos de 7 a 40 años.
1945
El 8 de noviembre, al entrar en vigor el Tratado de Aguas de 1944, la Comisión Internacional de Límites se transformó en Comisión Internacional de Límites y Aguas.
 
En este año se reabrió la biblioteca pública un local ubicado en las calles Mariscal y María Martínez. El responsable de recolectar fondos y de dirigirla fue Arturo Tolentino. Hasta septiembre de 1959, durante la administración de René Mascareñas, que se construyó la Biblioteca Pública Municipal Arturo Tolentino en un espacio contiguo al Parque Borunda.
1946
En 1946 se edificó el mercado Cuauhtémoc en las instalaciones del mercado anterior, llamado Luis Terrazas.
 
En este mismo año se terminó de construir el Mercado Juárez. Su inauguración se llevó a cabo el primero de septiembre y se contó con la presencia de Fernando Foglio Miramontes. El arranque de la actividad comercial no fue fácil, este mercado nunca logró tener la importancia del Cuauhtémoc, hasta que poco a poco fue definiendo una actividad prioritaria para atraer turistas.
1947
Se construyen varios edificios: el del Correo, la Presidencia Municipal, el de Salubridad y la estación de bomberos del Parque Borunda. En todos ellos se utiliza el mismo concepto arquitectónico.
 
Empieza a funcionar la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, en ella se recluye a niños delincuentes a quienes se proporciona educación técnica. Anteriormente estaba situada entre la calle Vicente Guerrero y carretera Juárez Porvenir.
 
El 12 de septiembre fue seleccionado el Escudo de Ciudad Juárez. El jurado compuesto por los CC. Prof. Francisco R. Almada, licenciado Clemente Bolio y profesor Baudelio Pérez, seleccionó la imagen que diseñó el profesor Armando B. Chávez; el dibujante fue José Cisneros y el lema propuesto por Alberto Terrazas V.
1951
Se inicia la pavimentación de la calles Vicente Guerrero e Hipódromo, desde donde inicia la Colonia Silvia hasta la calle Constitución.
 
Se instalaron semáforos en avenida 16 de Septiembre, Madero, Lerdo, Mejía, Vicente Guerrero y Constitución, y otros en los límites de la ciudad por el lado oriente. También se colocaron 250 señales preventivas de "alto" en los cruces de mayor circulación.
1954
El 17 de mayo Pedro Meneses obtuvo el permiso para fundar la primera estación de televisión en la ciudad llamada XEJ Canal 5.
1959
El 27 de agosto se inaugura el Puente de las Américas, también llamado “Puente Libre” o de “Córdoba”.
1964
El presidente de la República, don Adolfo López Mateos, visita esta ciudad e inaugura las nuevas instalaciones del PRONAF, el Centro Artesanal, el Centro de Convenciones del INBA, el Hotel Camino Real, el Súper del Río, Súper Amigo y Súper del Real. También entrega las instalaciones del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez y participa en la apertura de la Feria del Hogar.
Se inicia la construcción de la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, que tendrá una superficie de 249,994m² y se localiza al poniente de la ciudad a un lado del río Bravo en la esquina de la calle Zinc y Malecón.
1965
El 17 de septiembre fue inaugurado el paso a desnivel Santa Fe, en la calle Insurgentes, el cual permitió el paso de automóviles y peatones por abajo de las vías del ferrocarril. Solucionó parte de los problemas viales del centro de la ciudad y evitó rodeos para llegar a la Pila de la Chaveña. El ferrocarril Santa Fe donó 1'250.000 pesos para la terminación de la obra.
1966
Durante el mes de julio se podía observar cómo la zona de los terrenos de El Chamizal que correspondía a los Estados Unidos era evacuada por sus propietarios, todo ello con el fin de preparar la entrega física de El Chamizal.
1967
Los estudiantes de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar se declaran en huelga. El movimiento se difunde en todo el país y recibe muestras de apoyo de otras instituciones. Los alumnos demandan: mejores servicios escolares, la federalización de la escuela y la destitución de los maestros Hugo Almada Breach, Abelardo Escobar y Matías Ayala.
1968
Se funda la Universidad Femenina de Ciudad Juárez, de carácter particular, incorporada a la universidad del mismo nombre en la ciudad de México. Inicia con una matrícula de setenta y cuatro estudiantes y su primer rector es Adolfo Chávez Calderón. En su inicio se imparten las carreras subprofesionales de Trabajo Social, Decoración, Secretaria Médico Bilingüe y Técnica en Publicidad, a las que se suman las profesionales de Derecho y Ciencias Diplomáticas.
 
El 28 de octubre se encuentran en esta ciudad fronteriza el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República mexicana y Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos, para hacer la entrega física de los terrenos de El Chamizal.
1969
Empieza a operar el Parque Antonio J. Bermúdez; dentro del mismo, comienzan las labores de la maquiladora RCA con una planta de trabajadores de 150 empleados.
1970
La Universidad Femenina de Ciudad Juárez se transforma en Universidad Mixta y toma el nombre de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, aceptando el ingreso de varones y creando nuevas carreras.
1973
En 1973 se suspende el servicio internacional de tranvías entre Juárez y El Paso, por un conflicto laboral. En 1977 el alcalde paseño Ray Salazar, ordenó que se quitaran las vías de las calles de manera definitiva. Este medio de transporte había funcionado desde 1889.
 
El presidente de la República Luis Echeverría colocó la primera piedra en lo que será la Facultad de Ciencias de la UACJ. El 10 de octubre el Licenciado Luis Echeverría inaugura la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su primer rector fue el doctor René Franco Barreno a quien correspondió organizar la institución.
1976
Los restos petrificados de un enorme animal de gran talla y de gran peso que existió hace aproximadamente 20,000 años en el Valle de Juárez, fueron descubiertos en los bancos de arena del ejido de Salvarcar de Juárez.
1977
Se suscitó un enfrentamiento entre activistas de la Liga 23 de Septiembre y la policía urbana. Esto ocurrió cuando los guerrilleros, a bordo de un camión, daban un discurso y repartían el periódico Madera. Más tarde, las actividades de la Liga desaparecieron con la
llegada de la llamada Guardia Blanca de la ciudad de México.
1979
Se efectuó la inauguración del nuevo edificio del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, para tal efecto se contó con la presencia del embajador norteamericano en nuestro país, Patrick Lucey. El mencionado inmueble se encuentra ubicado en la avenida Adolfo López Mateos norte.
 
Se inauguraron las modernas instalaciones de la Cruz Roja ubicadas en los terrenos del PRONAF.
1983
Un residente local recogió los materiales de una máquina desechada de la radioterapia. Desconociendo los peligros de la radiación, él quitó la fuente de la radiación encajonada en un compartimiento del tungsteno. En el proceso fue dañada y ésta derramó algo de su contenido en la caja de su carro y en el camino mientras que conducía para venderlo en el Yonke Fénix. El envase fue abierto y durante su proceso en el yonke éste dispersó pelotillas radiactivas y polvo a través del yonke contaminando con una dosis de la radiación a 60 empleados y la mayor parte del metal en alrededor de el. El carro contaminado de fue estacionado en otra parte en la ciudad por dos meses con un neumático ponchado donde contaminó con las dosis más grandes de la radiación a otras 200 personas que vivieron y trabajaron cerca. El desecho contaminado del yonke fue acarreado a otro lugar para la fundición de éste alternadamente contaminó otras 5,000 toneladas de acero. Este material fue vendido para las patas de mesas de cocina y materiales de construcción algunos de los cuales fueron enviados a los E.E.U.U. y Canadá. El descubrimiento de este accidente fue un accidente en sí, un trailer que entregaba materiales de construcción contaminados más adelante al laboratorio nacional de Los Alamos llegó se perdido y condujo accidentalmente por una estación de revisión de radiación. El gobierno mexicano con la ayuda del equipo aéreo especial de detección prestado E.U. detectó radiación en los caminos que fueron utilizados para transportar la fuente dañada original de la radiación. En algunos casos las pelotillas fueron encontradas incrustadas en el camino. También encontraron 109 casas en el estado de Sinaloa con material de construcción contaminado.
1985
El Plan Director del Municipio de Juárez entró en vigor a finales de enero o principios de febrero y buscaba evitar el crecimiento urbano horizontal. Al mismo tiempo propone la creación de un organismo tripartito entre el gobierno del estado, el municipio y la iniciativa privada.
1991
Aprobación final de la construcción del puente San Jerónimo-Santa Teresa, acordada en la X Reunión Binacional de Cruces y Puentes Fronterizos celebrada en San Antonio, Texas.
1993
Se presentan los primeros reportes de mujeres asesinadas con abuso sexual, tortura y en algunos casos mutilación.
1999
Con la finalidad de evitar que niños en edad escolar sufran las inclemencias climatológicas propias del invierno, se construyen 25 aulas térmicas en diferentes colonias marginadas de la ciudad.
2006
Se comienza la construcción del Libramiento Camino Real, circuito periférico que representa la obra más importante de infraestructura en la historia de la ciudad.
 
== Demografía ==