Diferencia entre revisiones de «Cuestión de las islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36767793 de 200.125.118.239 (disc.)
Línea 57:
 
=== Derechos geográficos ===
* Continuidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino (a unos 480 km), emergiendo con continuidad geológica de la [[plataforma continental argentina]].Este es un argumento ridiculizado por la gran mayoría de los juristas ej: a Francia le correspondería Inglaterra. No ha encontrado aceptación a nivel internacional.
 
=== Derechos históricos ===
Línea 81:
 
== Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía ==
* Las bulas ''Inter caetera'' no fueron reconocidas por Gran Bretaña por no ser un país católico romano, ni tampoco el Tratado de Tordesillas, derivado de ellas, al ser celebrado sólo entre España y Portugal.El “Tratado” de Tordesillas
1. El Papa violó el principio legal básico de nemo dat quod non habet (“nadie otorga lo que no posee”) – él no tenía la autoridad para “cederle” las Américas a nadie, dado que no le pertenecían.
2. El “Tratado” de Tordesillas violó otro principio legal básico: pacta tertiis nec nocent nec prosunt (“los pactos ni dañan ni benefician a terceros”). Los pueblos de las Américas eran terceros, así que el acuerdo no era vinculante para ellos. En otras palabras: no constituía un tratado propiamente dicho sino un mero pacto bilateral entre España y Portugal para definir sus esferas de influencia. España y Portugal no “poseyeron” Sudamérica a partir de un derecho adquirido; ellos conquistaron Sudamérica por la fuerza y por todo el tiempo que necesitaron para aplastar toda oposición, causándole la muertes a cerca de 80 millones de personas. Sólo después de este accionar, la posesión de hecho a lo largo del tiempo les dio a España y Portugal derecho consuetudinarios en América Latina.
3. Las Bulas Papales y el “Tratado” de Tordesillas no fueron aceptados por el Rey Francisco I de
Francia ni por la Reina Isabel I de Inglaterra.
4. Las Bulas Papales y el “Tratado” de Tordesillas fueron los documentos que dieron origen al imperialismo europeo y, en el caso de las Américas, llevaron a l genocidio de sus habitantes nativos.
Es extraño ver como estos mismos documentos son usados hoy en día para justificar lo que fuese.
* Los británicos fueron los primeros en descubrir y en reclamar las islas cuando eran ''res nullius'' en [[1690]] y volvieron a hacerlo en 1765, por medio del capitán J. Byron.
* Cuando abandonaron Port Egmont en 1774 dejaron una placa de plomo y una bandera como símbolo de la continuación de su posesión sobre el territorio, la cual decía: "''Conste ante todas las naciones que la isla Falkland con su fuerte, depósito, muelles, (...) pertenecen a Su Muy Sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran Bretaña''".
Línea 87 ⟶ 93:
* Los intentos argentinos de colonizar las islas entre 1820 y 1833 fueron esporádicos e inefectivos y no reconocidos por otros estados (por ej. los [[Estados Unidos]]).
* El principio del ''uti possidetis'' "no es válido en derecho internacional", sólo vale la ocupación efectiva.
* El Reino Unido afirma que la población argentina de 1833 La población original es de origen Argentino que no fue expulsada "no era indígena" y que la única población original de esas islas es la actual británica, que habita desde el [[siglo XIX]]. Los actuales malvinenses son la quinta generación nacida allí.
* La posesión continuada de las islas en forma notoria,desde el 10 de enero de 1834 las Islas Falkland han sido administradas por Gran Bretaña pacífica y no interrumpida hasta 1982, da al Reino Unido derechos de propiedad sobre ellas mediante la [[usucapión]] (o prescripción adquisitiva). La doctrina del [[Estoppel]], o de desinterés del reclamante por inacción frente al actos soberanos de otro estado, lo que se interpreta como una renuncia a sus derechos, quedó desacreditada en 1982.<ref>[http://www.laperlaaustral.com.ar/analisis.html Malvinas: un análisis sobre la argumentación británica]</ref>
* La “Convención de perfecta amistad”; el fin del reclamo de Argentina, mayo de 1850 . En la década de 1840 Gran Bretaña y Francia intervinieron militarmente en la región de Río de la Plata, principalmente en lo que hoy es Uruguay. Sin embargo, la política de ambos países fue un fracaso, y
ambos retiraron sus fuerzas tras firmar tratados con Argentina, que en aquel tiempo era gobernada dictatoríamente por el General Manuel de Rosas, el Gobernador de Buenos Aires. Las negociaciones entre el representante inglés, Henry Southern, y e l General Rosas ocupó la mayor parte de 1848 y 1849, y tuvo como resultado un tratado de la paz, la “Convención para restablecer las perfectas relaciones de amistad entre la Confederación Argentina y Su Majestad Británica”. A los efectos de este folleto usaremos como
nombre abreviado la “Convención de perfecta amistad”, pero el tratado es también conocido como el “el Tratado Arana-Southern” por el apellido de los co-signatarios, el Ministro de Relaciones Exteriores argentino Felipe Arana y el emisario inglés Henry Southern. La “Convención de perfecta amistad” fue descripta muchas veces como un “tratado de paz” por ambas partes; representó un triunfo considerable para Rosas, ya que pudo imponer su voluntad sobre dos adversarios humillados, Gran Bretaña y Francia.
Pero Rosas se prepararon para pagar un precio – las Falklands. Al no mencionar el reclamo de Argentina por las islas en la “Convención de perfecta amistad”, Rosas consecuentemente lo dejó caer.
 
* El [[derecho a la autodeterminación]] de los isleños es prioritario sobre cualquier reclamación argentina.