Diferencia entre revisiones de «Cuestión de las islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36767793 de 200.125.118.239 (disc.)
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36767775 de 200.125.118.239 (disc.)
Línea 81:
 
== Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía ==
<!--Recordemos que esta nación da poca importancia a los reclamos Argentinos por lo mismo sus argumentos son poco conocidos pero de un arto valor legar bien documentados al contrario de la posición Argentina.-->
* Las bulas ''Inter caetera'' no fueron reconocidas por Gran Bretaña por no ser un país católico romano, ni tampoco el Tratado de Tordesillas, derivado de ellas, al ser celebrado sólo entre España y Portugal.El “Tratado” de Tordesillas
1. El Papa violó el principio legal básico de nemo dat quod non habet (“nadie otorga lo que no posee”) – él no tenía la autoridad para “cederle” las Américas a nadie, dado que no le pertenecían.
Línea 99 ⟶ 100:
nombre abreviado la “Convención de perfecta amistad”, pero el tratado es también conocido como el “el Tratado Arana-Southern” por el apellido de los co-signatarios, el Ministro de Relaciones Exteriores argentino Felipe Arana y el emisario inglés Henry Southern. La “Convención de perfecta amistad” fue descripta muchas veces como un “tratado de paz” por ambas partes; representó un triunfo considerable para Rosas, ya que pudo imponer su voluntad sobre dos adversarios humillados, Gran Bretaña y Francia.
Pero Rosas se prepararon para pagar un precio – las Falklands. Al no mencionar el reclamo de Argentina por las islas en la “Convención de perfecta amistad”, Rosas consecuentemente lo dejó caer.
 
* El [[derecho a la autodeterminación]] de los isleños es prioritario sobre cualquier reclamación argentina.
* Entre 1849 a 1884, no hubo reclamo por parte de Argentina.
* Reconocimiento internacional En 1853 Hamburgo (un estado parcialmente independiente en aquel momento), y en 1858 Dinamarca, abrieron sus consulados en Stanley. Estos eran los primeros países de la docena de naciones que tuvo consulados en las islas durante gran parte del siglo XIX y bien adentrado el siglo XX, implicando que estos países aceptaron que las islas eran inglesas.
* Cercanía Continental : Los territorios del sur Argentino fueron anexados posteriores 1878, 1879,1881,”ver campaña del desierto”. Es en esas fechas que se consolida la posesión de esos territorios. Territorios de nativos. Antes pertenecientes al Reino de Chile según Real Célula quedando desechado cualquier argumento restante sobre cercanía continental hasta esas fechas. Recordemos que el canal de Magallanes quedaba bajo control del Reino de Chile.
 
== Exposiciones argentinas de sus derechos sobre las islas ==
Línea 225 ⟶ 228:
La totalidad de los países [[Latinoamérica|latinoamericanos]] apoya el reclamo argentino. También España y Portugal, miembros de la [[Unión Europea]], han apoyado a la Argentina en foros internacionales. Recíprocamente, Argentina siempre ha apoyado los reclamos españoles sobre [[Gibraltar]]. La [[República Popular China]] suscribe al reclamo argentino y utiliza toponimia hispana en sus mapas, a la vez que la Argentina no reconoce a la [[República de China]] ([[Taiwán]]).
 
El 25 de junio de 1996, los países miembros del [[Mercosur]]: Argentina, [[Brasil]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]] "atendiendo el interes de sus pobladores en este todos los tratados deben ser aprobados por su P: Legislativo". más [[Bolivia]] y [[Chile]] manifestaron, en la Declaración de [[Potrero de los Funes]], su expreso apoyo a los derechos argentinos de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Este apoyo fue reiterado en la Declaración de Asunción el 15 de junio de [[1999]]. El 1 de julio de 2008 los presidentes del Mercosur y de los estados asociados (los mencionados antes más [[Venezuela]]), reunidos en [[San Miguel de Tucumán]], emitieron un comunicado reafirmando su respaldo a "''los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la cuestión de las referidas islas''".<ref name=repetida_1 />
 
El 11 de marzo de 2008 el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI), declaró en [[Montevideo]] su respaldo a los "''legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía referida como Cuestión de las islas Malvinas.''"
Línea 247 ⟶ 250:
== Referencias ==
{{listaref|2}}
*Ernesto J.Fitte Crónicas del Atlántico Sur, Buenos Aires 1974, p. 256.
*Carlos Pereyra, Rosas y Thiers. La Diplomacia Europea en el Río de la Plata 1838-1856, Madrid 1919
 
== Véase también ==