Diferencia entre revisiones de «Funcionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 213.97.74.139 identificadas como vandalismo a la última revisión por AVBOT. (TW)
Línea 8:
 
== Planteamientos ==
La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la [[Teoría de usos y gratificaciones]] considera a la [[sociedad]] como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
La teoría
 
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en latinoamérica fue Gustavo Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico Humboldt.
 
La teoría de sistemas (según Parsons) se basa en la teoría funcionalista. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
:*adaptación al ambiente,
:*conservación del modelo y control de tensiones,
:*persecución de la finalidad,
:*integración mediante las diferentes clases sociales.
 
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.
 
Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una [[visión biologicista]] de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.
 
== Bases de la teoría funcionalista ==