Diferencia entre revisiones de «Universo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.36.28.155 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 31:
Según el convenio de los cosmólogos, el término ''Universo'' ("U" mayúscula) se refiere frecuentemente a la parte finita del [[espacio-tiempo]] que es directamente observable utilizando [[telescopio]]s, otros detectores, y métodos [[físico]]s, teóricos y empíricos para estudiar los componentes básicos del Universo y sus interacciones. Los físicos cosmólogos asumen que la parte observable del espacio [[coordenadas comóviles|comóvil]] (también llamado: "nuestro universo") corresponde a una parte de un modelo del espacio entero y normalmente no es el espacio entero. Frecuentemente se utiliza el término el ''Universo'' como ambas: la parte observable del espacio-tiempo, o el espacio-tiempo entero.
 
Muchos cosmólogos creen que el [[Universo observable]] es una parte extremadamente pequeña del Universo "entero" realmente existente, y que es imposible observar todo el espacio [[coordenadas comóviles|comóvil]]. En la actualidad se desconoce si esto es correcto, ya que de acuerdo a los estudios de la [[forma del Universo]], es posible que el Universo observable esté cerca de tener el mismo tamaño que todo el espacio. La pregunta sigue debatiéndose.<ref name="lumrouk99">{{cita publicación| nombre = Jean-Pierre | apellido = Luminet | coautores = Boudewijn F. Roukema | título = Topology of the Universe: Theory and Observations | revista = Proceedings de la Escuala de Cosmología de Cargese (Córcega) Agosto de 1998 | fecha = 1999 | url = http://arxiv.org/abs/astro-ph/9901364 | fechaacceso= 05-01-2007}}</ref><ref name="luminetnature03">{{cita publicación| apellido = Luminet | nombre = Jean-Pierre | coautores = J. Weeks, A. Riazuelo, R. Lehoucq, J.-P. Uzan | título = Dodecahedral space topology as an explanation for weak wide-angle temperature correlations in the cosmic microwave background | revista = [[Nature]] | volumen = 425 | páginas = 593 | fecha = 2003 | url = http://arxiv.org/abs/astro-ph/0310253 | fechaacceso= 09-01-2007}}</ref>Si una versión del escenario de la [[inflación cósmica]] es correcta, entonces no hay manera de determinar si el Universo es finito o [[infinito]]. En el caso del Universo observable, éste puede ser sólo una mínima porción del Universo existente, por tanto puede ser imposible saber realmente si el Universo está siendo completamente observado.bracho lo creooooo
 
== Evolución ==
=== Teoría sobre el origen y la formación del Universo (''Big Bang'') ===
{{AP|Teoría del Big Bang}}
El hecho de que el Universo esté en [[expansión métrica del espacio|expansión]] se deriva de las observaciones del [[corrimiento al rojo]] realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la [[ley de Hubble]]. Dichas observaciones son la predicción experimental del [[Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker|modelo de Fridmann-Robertson-Walker]], que es una solución de las ecuaciones de campo de shin chanEinstein de la [[relatividad general]], que predicen el inicio del universo mediante un big bang.
 
El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del ''[[Big Bang]]’’; el modelo dominante en la cosmología actual.
Línea 82:
 
Todas las teorías acerca del origen del Universo se construyen sobre el concepto de universo acotado como un conjunto, pero esto es incierto pues su dimensión relativa es indeterminada. Por tanto no tiene sentido aplicar las leyes del tiempo a algo no acotado. Ejemplo de esto sería tratar de calcular cuanto tardaría en pararse un objeto móvil en una órbita circular no sujeta a ninguna otra fuerza; la longitud relativa del recorrido del objeto no es acotable y por tanto no tendría sentido medir el tiempo que tardaría en recorrerla. En el plano de la filosofía el ejemplo más cercano sería la cuestión, ¿Qué [[sentido]] tiene existir?, dado que el concepto existir de forma relativa no es acotable (cualquier concepción de existencia es una concepción subjetiva), es absurdo tratar de resolver dichas cuestiones pues la [[relatividad]] no es aplicable a los absolutos. Se entiende que el Universo siempre ha existido pues el Tiempo absoluto es una consecuencia del Espacio absoluto. La propia ley de la conservación de la energía que constituye el primer principio de la termodinámica afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado sin interacción con ningún otro sistema (El universo) permanece invariable con el tiempo relativo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.
º
 
== Descripción física ==