Diferencia entre revisiones de «Mariano Moreno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Mariadelcarmenpatricia (disc.) a la última edición de 190.18.123.114
Línea 1:
{{otros usos}}
21:35 20 abr 2010 Roberto Fiadone
----
 
{{Infobox secretario
| imagen = Mariano Moreno en su mesa de trabajo 2.jpg
Línea 12 ⟶ 10:
| inicio = [[24 de diciembre]] de [[1810]]
| final = [[4 de marzo]] de [[1811]]
| fechanac = [[23 de septiembre]] de [[1778]] ({{edad|23|9|1778|4|3|1811}})
| lugarnac = [[Buenos Aires]], [[Virreinato del Río de la Plata]]
| profesión = [[Abogado]]
| fechamuerte = [[4 de marzo]] de [[1811]] ({{edad|23|9|1778|4|3|1811}})
| lugarmuerte = en [[alta mar]], a bordo de la goleta "Fame"
}}
 
'''Mariano Moreno''' ([[Buenos Aires]], [[23 de septiembre]] de [[1778]] - [[alta mar]], [[4 de marzo]] de [[1811]]), fue un abogado, periodista y político de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], hoyactual [[Argentina]]. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la [[Revolución de Mayo]], y una actuación decisiva como secretario de la [[Primera Junta]], resultante de la misma.
 
== Juventud y formación intelectual ==
 
Mariano Moreno fueera hijo de Don Manuel Moreno y Argumosa, y de Ana María Valle, de una familia humilde conde catorce hijos. Cursó sus estudios secundarios en el colegio San Carlos (actual [[Colegio Nacional Buenos Aires]]), en donde finalizó sus estudios con título de honor.<ref>{{cita libro
|apellidos= Luna
|nombre= Félix
Línea 36 ⟶ 34:
|isbn= 950-49-1248-6
|páginas= 31
|capítulo= Chuquisaca - El Talento}}</ref> Gracias aConsiguió contactos dentro del ámbito literario, gracias a los cuales pudo continuar sus estudios en la [[Universidad de Charcas|Universidad de Chuquisaca]], instituciónla pioneraúnica parade aquellatales épocacaracterísticas en Sudamérica en aquella época.
 
Allí leyó los libros de [[Montesquieu]], [[Voltaire]], [[Denis Diderot]], [[Jean-Jacques Rousseau]] y otros pensadores europeos contemporáneosde la época. Asimismo, estudió el [[idioma inglés]] y el [[idioma francés|francés]] para poder comprender a los autores que escribían en dichas lenguas, por lo que también pudoofició oficiar comode [[traductor]]. Una de las obras que tradujo fue el libro "[[El contrato social]]" de Rousseau. Dedicó varios años a traducir la obra de éste, ypero sólo la publicaeditó en 1810 en ''La Gaceta'', con un prólogo de su autoría en que se lee:
{{Cita|"«Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía»."}}
 
Bajo la tutela del canónigo Terrazas, conoció los textos filosóficos de la [[Ilustración]] y fue su deseo implementar estaslas ideas en su tierra natalpaís. Influenciado por personajes como el jurista español [[Juan de Solórzano Pereira]], el más destacado publicista del [[derecho indiano]], y [[Victorián de Villalva]] (fiscal de la [[Audiencia de Charcas]], defensor de la causa indígena), escribió su tesis doctoral: ''Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios'', donde puede leerse: {{Cita|"Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mina, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras.<ref>Mariano Moreno, ''Escritos'', Ed. Estrada, 1943.</ref>"}}
 
{{Cita|«Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mina, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras».<ref>Mariano Moreno, ''Escritos'', Ed. Estrada, 1943.</ref>}}
Entre [[1803]] y [[1804]] realizó sus prácticas profesionales en el estudio de Agustín Gascón, oficiando como abogado defensor de indios contra abusos de sus patrones, llegando a inculpar a poderosos personajes como al intendente de Cochabamba y el alcalde de Chayanta. Estas actividades hicieron que su permanencia en Chuquisaca se viera complicada y junto a su reciente esposa, [[María Guadalupe Cuenca]], de 15 años de edad, y su recién nacido hijo, se trasladaron a Buenos Aires a mediados de [[1805]].
 
Entre [[1803]] y [[1804]] realizórealiza sus prácticas profesionales en el estudio de Agustín Gascón, oficiando como abogado defensor de indios contra abusos de sus patrones, llegando a inculpar a poderosos personajes como al intendente de Cochabamba y el alcalde de Chayanta. Estas actividades hicieron que su permanencia en Chuquisaca se viera complicada y junto a su reciente esposa, [[María Guadalupe Cuenca]], de 15 años de edad, y su recién nacido hijo, se trasladarontrasladasen a Buenos Aires a mediados de [[1805]].
 
Ya en [[Buenos Aires]], fue habilitado por la Audiencia para ejercer su profesión de abogado como relator de la Audiencia y asesor del [[Cabildo de Buenos Aires]], y uno de sus primeros casos fue la defensa del canónigo Melchor Fernández, agraviado por el obispo [[Benito Lué y Riega]]. En otro de sus primeros pleitos fundamentó la decisión del cabildo de negar el nombramiento como [[alférez]] del joven [[Bernardino Rivadavia]].
 
En 1806 tuvieron lugar las [[Invasiones Inglesas]], durante las cuales Buenos Aires fue ocupadaocupado por una fuerza militar británica. Aunque Moreno no participó activamente de las contraofensivas militares con las cuales se los expulsó, se opuso a la presencia inglesa en Buenos Aires y durante la misma escribió un [[Diario personal|diario]] en donde tomaba nota de todos los acontecimientos que sucedían. Su propósito era que sus compatriotas conocieran en el futuro por qué circunstancias tal acontecimiento había tenido lugar. Moreno afirmaba lo siguiente:
 
{{Cita|«Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi Patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad».<ref>{{cita libro
|apellidos= Luna |nombre= Félix |enlaceautor= Félix Luna |título= Grandes protagonistas de la Historia Argentina - Mariano Moreno |edición= 1 |año= 2004 |mes= agosto |editorial= [[La Nación (Argentina)|La Nación]] |ubicación= [[Buenos Aires]] |idioma= español |ISBN= 950-49-1248-6 |páginas= 31 |capítulo= Las Invasiones Inglesas - La memoria}}</ref>}}
 
En 1807, antes de volver a atacar a la ciudad de Buenos Aires, un nuevo conjunto de ejércitos ingleses tomó la ciudad de [[Montevideo]]. Por entonces se comenzó a editar en dicha ciudad un periódico bilingüe, tanto en inglés como en castellano, conocido como "''[[The Southern Star]]''" o "''La estrella del Sur''". En él se defendía el [[libre comercio]], una de las metas de los ingleses, y se promovía la independencia americana bajo tutela inglesa. En Buenos Aires la Audiencia prohibió la circulación de dicho periódico, encargándole a Moreno la redacción de artículos que refutaran las afirmaciones del mismo. Moreno se negó, ya que, aunque no aceptaba la dominación inglesa, sí estaba de acuerdo con algunas de las críticas que se formulaban al gobierno español.
 
== Primeras actuaciones públicas ==
 
[[Archivo:Representación de los Hacendados.jpg|thumb|Portada de [[La Representación de los Hacendados]].]]
Por sus vínculos con el alcalde Álzaga, ocupó el cargo de asesor legal del [[Cabildo]] de la ciudad. En ese carácter, fue el autor de una petición al Rey de [[España]], para que el [[Cabildo de Buenos Aires]] fuera nombrado ''Protector de los Cabildos del [[Virreinato del Río de la Plata]]'', de modo que ningún cabildo local pudiera dirigirse al reyRey o al virrey, sino a través de la capital.
 
Acompañó a [[Martín de Álzaga]] como uno de los organizadores de la [[Asonada de Álzaga]], ocurrida el 1 de enero de 1809, que pretendía reemplazar al virrey [[Santiago de Liniers]] por una junta de gobierno, de la que hubiera formado parte. Fueron derrotados por la enérgica reacción del coronel [[Cornelio Saavedra]], al mando del [[Regimiento de Patricios]]. Moreno fue el abogado defensor de Álzaga en el juicio que se le siguió, que estaba caratulado como ''juicio por independencia''.
Línea 63:
Al llegar a Buenos Aires el nuevo virrey, [[Baltasar Hidalgo de Cisneros]], los arrestados por dicho alzamiento fueron liberados, en virtud de un informe favorable redactado por Moreno y el síndico [[Julián de Leyva]]. Mariano Moreno fue ascendido a relator de la Real Audiencia de Buenos Aires.
 
Cisneros también declaró el [[libre comercio]] con [[Inglaterra]]. Hasta entonces, [[España]] mantenía el [[monopolio]] del comercio exterior de sus colonias, pero Buenos Aires solía ser relegada en el mismo. La situación se agravó con la disminución del comercio español debido al recrudecimiento en Europa de las [[guerras napoleónicas]], lo cual generóllevó una fuertela déficitciudad paraa laun ciudadfuerte déficit. La medida fue criticada por el apoderado del consuladoConsulado de Cádiz, que aseguraba que la libre entrada de productos ingleses perjudicaría a las industrias artesanales de las ciudades del interior y la relación con España y su rey, y afectaría a la moral, las costumbres y la religión.<ref>{{cita libro
|apellidos= Luna
|nombre= Félix
Línea 78:
|capítulo= La Representación de los Hacendados}}</ref>
 
Un importante grupo de estancieros, que no se sentíasentían adecuadamente representadorepresentados en el Cabildo, le pidió a Moreno que defendiera la apertura económica., Parapara ellolo cual publicó una ''[[La Representación de los Hacendados|Representación de los Hacendados]]'', en la que promovía el libre cambio, atacaba los privilegios de los monopolistas, y promovía el interés exportador de los ganaderos. Actualmente esEs considerado como el informe económico más completo de la época del virreinato.<ref>{{cita libro
|apellidos= Luna
|nombre= Félix
Línea 116:
|isbn= 950-008-021-4
|páginas= 252
}}</ref> Se hahan puesto en duda la autoría del documento por parte de Moreno, considerándoseconsiderando que era una actualización de otro, redactado anteriormente por [[Manuel Belgrano]], Secretario del [[Consulado de Comercio de Buenos Aires]], para ser presentado a Liniers. Por otro lado, el virrey ya había decidido anunciar el libre comercio, para lo cual traía instrucciones desde España,. y habíaHabía pedido informes a otras corporaciones, como el Consulado, el Cabildo y la Audiencia, que se habían pronunciado a favor.
 
Dicha presentación, así como el prestigio y la amplia cantidad de contactos de Moreno en la sociedad virreinal, le fueron útiles a Moreno para conseguir la confianza de Cisneros. Aun así, secretamente, Moreno respaldaba los movimientos que planeaban destituir al virrey.
Línea 122:
== La Primera Junta ==
 
Durante el año [[1810]], tuvo varios contactos con grupos partidarios de la Independencia, producto de su presentación en favor de los hacendados, pero no participó activamente en los sucesos de la [[Revolución de Mayo]]. El día [[25 de mayo]] se propuso una lista de candidatos a la [[Primera Junta]] de gobierno, formada por tres partidarios de Álzaga ([[Domingo Matheu]] y [[Juan Larrea (político)|Juan Larrea]] y el secretario Mariano Moreno), tres miembros del grupo de [[Manuel Belgrano]] (éste mismo, [[Juan José Castelli]] y el secretario [[Juan José Paso]]), y tres moderados: el presidente Saavedra, [[Miguel de Azcuénaga]] y [[Manuel Alberti]].
 
[[Archivo:Gazeta de buenos aires-01.jpg|left|thumb|150px|''La Gazeta de Buenos Ayres'']]
 
Fue el autor de la proclama del día 28 de mayo, a través depor la cualque la Junta anunciaba su instalación a los pueblos del interior y a los gobiernos del mundo, y convocaba a los representantes de las demás ciudades a incorporarse a la misma.
 
En sólo siete7 meses, su nombre quedó unido a una larga lista de realizaciones revolucionarias: estableció una Oficinaoficina de Censoscensos y planificó la formación de una Biblioteca Pública Nacional; reabrió los puertos de [[Maldonado (Uruguay)]], [[Ensenada (Buenos Aires)|Ensenada]] y [[Carmen de Patagones]]; mediante varios decretos, liberó de las antiguas restricciones el comercio y las explotaciones mineras. ProcuróIntentó regular el ejercicio del patronato sobre la Iglesia, estableció las ordenanzas militares para los oficiales y cadetes, creó nuevas compañías de voluntarios y organizó la policía municipal.
 
Fundó y dirigió la [[Gazeta de Buenos Ayres]], el periódico oficial, endesde el cual difundiópublicó sus ideas. Casi todas las semanas publicaba largas y detalladas notas de gobierno, que superanreunidas llenan cientos de páginas. Publicó un decreto de libertad de prensa según el cual se podía difundirpublicar enpor la prensa cualquier cosa que no ofendiera la moral pública, ni atacara a la Revolución ni al gobierno.
 
La política económica de la Junta fue librecambista por tres razones: se necesitaba con urgencia una cierta apertura comercial, la apertura traería un aumento de ingresos públicos (la aduana era la principal fuente con que se contaba) y también se necesitaba algún aliado frente a España, y el más poderoso era Inglaterra. Sin embargo, en una nota de La Gaceta, escribía: {{cita|"El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas. Pero miremos sus consejos con la mayor reserva..."}}
Línea 140:
Al saberse de la [[Contrarrevolución de Córdoba]], dirigida por el gobernador [[Juan Gutiérrez de la Concha]] y el ex virrey [[Santiago de Liniers]], se organizó un ejército al mando del jefe del regimiento de Arribeños, [[Francisco Ortiz de Ocampo]]. Éste llevaba la orden de fusilar a los líderes contrarevolucionarios en el momento de ser capturados, decisión que había sido tomada por la Junta en pleno, exceptuando a [[Manuel Alberti]], que se excusó por su carácter eclesiástico.
 
Ocampo derrotó a las fuerzas sublevadas y, a pedido de los habitantes de Córdoba, laslos envió prisionerasprisioneros a Buenos Aires en lugar de ejecutarlasejecutarlos. La Junta se alarmó, ya que se temía que si Liniers llegaba a Buenos Aires podría ser liberado debido a su popularidad, y volviera a tomar las armas en su contra. La respuesta de Moreno fue enviar a Castelli, Rodríguez Peña y French a interceptar el traslado de los prisioneros y fusilarlos en el acto. Moreno le ordenó a Castelli lo siguiente:
{{cita|"Vaya usted y espero que no incursione en la misma debilidad que nuestro general; si todavía no se cumple la determinación tomada, irá el vocal Larrea, a quien pienso no faltará resolución, y por último iré yo mismo si fuese necesario (...)"}}
 
Los prisioneros fueron fusilados, con excepción del obispo [[Rodrigo de Orellana|Orellana]], poren respeto a su investidura religiosa.
 
Su gestión ayudó al Ejército Auxiliar, al mando de Ocampo y Castelli, a transformarse en el [[Ejército del Norte]], con el cual se lanzó la [[primera expedición auxiliadora al Alto Perú]]. Y también fue enviada otra, al mando de Belgrano, a [[Paraguay]]; ambas fracasarían algún tiempo más tarde, y la guerra de Independencia se prolongaría por quince años.
 
=== Plan de Operaciones ===
{{AP|Plan de operaciones}}
Un aspecto que genera controversias entre los historiadores es un documento atribuido a Moreno, conocido como el "''[[Plan de operaciones]]''". En el mismo se detallan metas y estrategias que debería seguir la Primera Junta, y cómo tratar a los partidarios, los opositores y los neutrales. En líneas generales, se plantean cursos de acción muy duros para defender la independencia. Lo que se encontró sobre dicho plan fue un documento manuscrito que aparentaba ser una copia del plan presentado a la junta, el cual fue hallado en el [[Archivo General de Indias]] en [[1896]]. Investigaciones posteriores plantearon la posibilidad de que dicho documento haya sido una [[falsificación literaria]], preparada por un español al servicio de la Corte de Portugal, con el objetivo de desprestigiar al gobierno patrio. Los partidarios de la veracidad del documento, por su parte, afirman que su contenido sería coherente con las acciones de gobierno llevadas a cabo por la Primera Junta.<ref>{{cita libro
|apellidos= Luna
Línea 162 ⟶ 163:
|páginas= 102
|capítulo= El Enemigo - La estrategia y el ''plan de operaciones''}}</ref>
En ese documento se plantean acciones revolucionarias de carácter [[jacobino]], y un apoyo a la delación, al fusilamiento sistemático de opositores, y la cesión<ref>Diario Pagina12 18http:/04/www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-144108-2010-04-18.html "Pero deseo agregar un par de elementos fundamentales. Dejo de lado los pasajes del Plan de Operaciones en que Moreno sugiere entregar la isla de Martín García a Inglaterra para que nos proteja o sus exultaciones sanguinarias (típicamente jacobinas) o sus elogios a la delación."</ref> de la [[Isla Martín García]] a la [[Corona Británica]] para la protección de la revolución contra España.
 
== Moreno y Saavedra ==
Línea 187 ⟶ 188:
Durante un banquete en festejo por la victoria en la [[batalla de Suipacha]], acertó a pasar Moreno por la puerta del cuartel y pretendió ingresar al mismo, lo que fue impedido por el centinela, que no lo reconoció; el secretario lo tomó como un asunto personal. Esa misma noche, el oficial Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, ofreció a Saavedra una corona de azúcar y brindó por él llamándolo "''el primer rey y emperador de América, don Cornelio Saavedra''".
 
Al día siguiente, cuando conoció dichos acontecimientos, Moreno lanzó el "Decreto de Supresión de Honores", por el cual se suprimía el ceremonial reservado para el presidente de la Junta y los privilegios heredados del cargo del virrey. Duarte fue desterrado, acto justificado por Moreno afirmando que "''Un habitante de Buenos Aires [[ni ebrio ni dormido]] debe tener expresiones contra la libertad de su país.''" Si es verdad, como pretenden algunos historiadores,<ref>Véase Segreti, Carlos, ''La aurora de la Independencia'', op. cit.</ref>
que Moreno pretendía forzar un conflicto con Saavedra, éste lo evitó, firmando sin observación alguna el decreto.
 
A fines de año, llegaron a la Capital los diputados de los pueblos del interior, convocados por la circular del 27 de mayo. Pero existía un conflicto entre las posibles interpretaciones de esa circular, y no había acuerdo sobre a qué cuerpo debían incorporarse: la tesis defendida por Moreno era que debían reunirse en Congreso. Los diputados, acaudillados por el cordobés [[Gregorio Funes]], deán de la catedral de Córdoba, observaron que eso hubiera sido lo correcto en un principio,; pero que, a esa altura de los acontecimientos, una Junta puramente porteña gobernaba sobre todo el país. Moreno contestó que un ejecutivo colegiado tan grande sería inoperante.
 
Saavedra se unió a los diputados del interior para frenar la influencia de Moreno: el 18 de diciembre ordenó someter a votación la incorporación o no de los diputados a la Junta, en una reunión en que éstos estuvieran presentes. Logró un voto favorable, que llevó a la conformación de la [[Junta Grande]]. Moreno, vencido por el voto de la mayoría, presentó su renuncia, que fue rechazada por la Junta. De modo que solicitó y obtuvo una misión ante las cortes del [[Brasil]] y [[Gran Bretaña]], para gestionar el apoyo a la independencia argentina.
Línea 207 ⟶ 208:
== Valoración histórica de Mariano Moreno ==
[[Archivo:Buenos Aires - Monumento a Mariano Moreno.jpg|thumb|200px|Monumento en Buenos Aires.]]
Desde fines del siglo XIX, los historiadores clásicos lo elevaron al grado de máximo prócer civil. Eran historiadores liberales — casi todos eran abogados — y veían en él a un abogado revolucionario, patriota y liberal. Llegaron a afirmar que era el ''“alma de la Revolución”'' y acusaron a Saavedra de contrarrevolucionario por oponérsele. Por ejemplo, [[Scalabrini Ortiz]] lo describe de la siguiente manera: "''Con la caída de Moreno, una ruta histórica se clausura... La Nación debe constituirse entera en la concepción de Moreno... La ruta de perspectivas que abrió la clarividencia de Moreno estaba definitivamente cocluidacocluída... El presintió una grandeza y una manera de lograrla precaviéndose de la artera logrería de Inglaterra. La otra ruta está encarnada en Rivadavia''".<ref>“Las dos rutas de Mayo”, conferencia en FORJA, agosto 1937</ref>
 
Posteriormente, algunos autores descargaron muchas acusaciones en su contra, llegando en el caso de [[Hugo Wast]] a considerarlo un [[demagogia|demagogo]], en contraposición con Saavedra: "''En el seno de la Junta, Moreno representaba la demagogia liberal contra la tradición católica y democrática que encarnaba Saavedra. Por eso, los modernos demagogos, los masones, los anticatólicos en cualquier partido en que militen (socialistas, comunistas, etc.) descubren en Moreno su primer antepasado en la historia argentina''".<ref>“Año X”, Librería Goncourt, Bs. As., 1960</ref> Por su parte, [[Federico Ibarguren]] descalificó los criterios radicales empleados en el Plan de Operaciones, viendo en ello similitudes con el [[marxismo]]: "''cincuenta años más tarde, nada menos que Karl Marx escribirá también coincidentemente este pensamiento clave del comunismo actual''".<ref>“Las etapas de mayo y el verdadero Moreno”, ediciones Theoría. Bs. As., 1963, pág. 73</ref>
 
Su oposición a la incorporación de los diputados del interior es vista por algunos historiadores como uno de los primeros pasos del conflicto entre Buenos Aires y el resto de las provincias, que dominaría la política argentina durante las siguientes décadas. En consecuencia, se lo cataloga como un precursor del [[Partido Unitario]], mientras que otros encuentran en sus frases o acciones una mayor coherencia con el [[Partido Federal]]. Sin embargo, los historiadores [[Norberto Piñeiro]] y [[Paul Groussac]] coinciden en considerar a dicho debate ununa [[Método de extrapolación|extrapolación]] de contextos futuros a una época en la cual aún no tenían lugar. Piñeiro considera un error catalogar a Moreno como unitario o como federal, afirmando que éste priorizaba la organización del estado por sobre el aspecto secundario del centralismo o federalismo;<ref>{{cita libro
|apellidos= De Gori
|nombre= Esteban
Línea 241 ⟶ 242:
=== Aspecto físico ===
[[Archivo:Mariano Moreno.jpg|thumb|Cuadro de Moreno realizado en vida por [[Juan de Dios Rivera]], se lo considera una representación fiel del verdadero aspecto del prócer.]]
Existe cierta controversia entre los historiadores respecto del aspecto físico de Mariano Moreno. Se cree que el platero peruano [[Juan de Dios Rivera]] pintó un cuadro suyo en 1808 o 1809, el cual sería en consecuencia un cuadro realizado en vida. Con motivo del centenario de la revolución de mayo, ocurrido en 1910, el historiador [[Adolfo Carranza]] solicitó al chileno [[Pedro Subercaseaux Errázuriz]] la realización de diversos cuadros alegóricos de dicho acontecimiento. Carranza pertenecía a la corriente de historiadores que profesaba una gran admiración por el secretario de la Primera Junta, al cual describía de la siguiente manera: "''Fue el alma del gobierno de la revolución de Mayo, su nervio, el estadista del grupo distinguido que manejando la nave arremetió contra el absolutismo y la duda, ansioso de alcanzar el objetivo de sus anhelos y de su destino. Moreno fue la brújula y el que asió el timón también, como que era el más fuerte y el más capaz de los que iban á dirigirla.''"<ref><nowiki>[http://planetariogalilei.com.ar/ameghino/obras/carranza/junta.htm#Moreno</nowiki> La Junta Gubernativa de 1810]</ref> En consecuencia, solicitó un cuadro en el cual el aspecto de Mariano Moreno fuera coherente con la imagen que se transmitía de él.
 
Interpretaciones posteriores de Mariano Moreno, como la de [[Antonio Estrada]], toman como imagen canónica la realizada por Subercaseaux, y no la de Rivera.
 
== Notas ==
 
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
 
<small>
* Carbia, Rómulo: ''La Revolución de Mayo y la Iglesia'', Buenos Aires: Nueva Hispanidad, 2005.
* Lozier Almazán, Bernardo: ''Martín de Álzaga''. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1998.
Línea 258 ⟶ 260:
* Shumway, Nicolás: ''La invención de la Argentina''. Buenos Aires: Emecé, 2005.
* López, Vicente Fidel: ''Historia de la República Argentina''. Buenos Aires: Librería La Facultad, 1926.
* Wiñazki, Miguel, ''Moreno. El fuego que inventó la Patria'', Buenos Aires, Editorial Marea, 2006.</small>
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Mariano Moreno}}
{{wikiquote}}
{{wikisource|Mariano Moreno|preposición=de}}
* [http://argentina.aula365.com/mariano-moreno Mariano Moreno - Aula365] Excelente material para compartir con las mas chicos
* [http://es.arcoiris.tv/robertodichiara/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=28 RobertoDiChiara.com] (Mariano Moreno y la Revolución de Mayo; descarga gratuita de una película en blanco y negro, de 1915, de [[Enrique García Velloso]], con [[Pablo Podestá]], [[Elías Aippi]] y [[José Podestá]]. Primitivo largometraje del cine mudo argentino, muestra escenas de la Primera Junta, la [[escarapela argentina|escarapela nacional]], los patricios, Cornelio Saavedra y otros).
* [http://ar.geocities.com/paginajosemariarosa/persomoreno.htm Ar.Geocities.com/PaginaJoseMariaRosa/PersoMoreno.htm] (Mariano Moreno).
* [http://www.avizora.com/atajo/colaboradores/textos_alberto_lapolla/0014_mariano_moreno_plan_operaciones.htm Mariano Moreno. El Plan Revolucionario de Operaciones y la Revolución Nacional....El secreto más guardado]
* [http://www.wikimapia.org/#lat=-28.116654&lon=-48.176723&z=9&l=3&m=a&v=2 WikiMapia.org/#lat=-28.116654&lon=-48.176723] (foto satelital del sitio aproximado del fallecimiento de Moreno).
 
 
{{BD|1778|1811|Moreno, Mariano}}
 
[[Categoría:Primera Junta]]
[[Categoría:Políticos de Argentina]]
[[Categoría:Abogados de Argentina]]
[[Categoría:Periodistas de Argentina]]
[[Categoría:Traductores de Argentina]]
[[Categoría:Traductores del inglés al español]]
[[Categoría:Traductores del francés al español]]
[[Categoría:Porteños]]
[[Categoría:Causa de muerte no esclarecida]]
[[Categoría:Junta Grande]]
 
[[ar:ماريانو مورينو]]
[[en:Mariano Moreno]]
[[eo:Mariano Moreno]]
[[oc:Mariano Moreno]]
[[pl:Mariano Moreno]]
[[pt:Mariano Moreno]]
[[sl:Mariano Moreno]]
[[sr:Маријано Морено]]