Diferencia entre revisiones de «Acordeón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.33.203.228 a la última edición de 200.117.120.177
Línea 36:
Esta técnica también es usada en acordeones diatónicos para "transportar"; es decir, cambiar sus tonalidades. En [[Colombia]] por ejemplo, donde se usan mayormente los acordeones diatónicos, encontramos una profesión empírica denominada técnico de acordeones, que se dedica a estos procedimientos como al mantenimiento del acordeón en general.
 
[[Archivo:Luiz-Gonzaga-Estátua-de-bronze.jpg|thumb|Estatua de bronce de Luís Gonzaga]]La historia del acordeón es corta pero rápida e intensa, de tal suerte que quien registró el invento como ''acordión'' en 1829, el [[Austria|austríaco]] Marck Muñichz, debió abandonar sus dderechos sobre el invento en 1835, debido a los notables avances a los que había sido sometido. Parece que el origen europeo de los instrumentos de [[lengüeta]] libre está en los órganos soplados orientales, que hase llegadohabían hastaextendido hoypor [[Rusia]] en lael tradiciónsiglo musicalXVIII, deaunque casino todoscomo los[[instrumento]] pueblospopular.
 
El invento se atribuye al emperador [[chino]] Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo (el Sheng), aunque la sustitución de lengüetas de caña por metálicas es algo posterior. Basándose en la lengüeta simple, numerosos inventores elaboraron diferentes elementos. Desde el [[París|parisino]] Pinsonnat, que inventó el ''typófono'', que daba una sola nota fija, hasta Eschembach, que unió varias.
 
En 1810 aparecen diferentes órganos soplados occidentales, y Buschman, en [[Berlín]], fabrica en 1821 la ''mundarmónika'', de la que deriva la conocida [[armónica]], colocando una serie de lengüetas en fila cada una de las cuales produce una nota distinta.
 
Su hijo, al incorporar un pequeño fuelle, crea la ''andaolina''.
Pero fue Cyrill quien se hizo con la patente, construyendo un instrumento dotado de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales, al ser pulsado, producía dos [[acorde]]s, uno al abrir y otro diferente al cerrar el fuelle. Estos diez acordes bastaban para acompañar numerosas canciones, siendo muy sencillo su uso y aprendizaje en la música popular, sobre todo cuando en [[1831]] Isoard Mathieu reemplaza los acordes de cada botón por dos notas individuales que se producían una al abrir y otra al cerrar el fuelle, es así dotado de dos escalas diatónicas, lo que da lugar al Acordeón diatónico.
 
En [[1834]] Foulón añade las alteraciones, creando el primer acordeón cromático. La evolución del instrumento continúa y en [[1854]] Malhaús Bauer sustituye los botones por teclas, creando el "acordeón a piano", al que denominaban el "piano del pobre".
 
En torno a [[1880]] se le añade un segundo teclado, en la parte derecha, compuesto por cuatro botones que permitían dar dos acordes cada uno como acompañamiento a la melodía. Así se constituye el acordeón [[diatónico]], que ha llegado hasta hoy en la tradición musical de casi todos los pueblos.
 
Existen nuevas modificaciones técnicas, como poner dos lengüetas iguales en cada nota, de forma que dé la misma nota al abrir y al cerrar el fuelle, ponen la base de los modernos acordeones de concierto.
 
== Géneros musicales que utilizan como base el instrumento ==