Diferencia entre revisiones de «Auxiliar de vuelo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 208.31.155.254 a la última edición de 190.31.181.151
Línea 6:
 
=== Etimología ===
La palabra azafata tiene en [[idioma castellano|castellano]] una [[etimología]] curiosa. Las mujeres musulmanas del [[Al-Ándalus]] que pertenecían a las clases adineradas poseían esclavas a su servicio que denominaban "Azafatas", debido a que ellas eran las que custodiaban y ponían a servicio de su señora una especie de [[bandeja]] que contenía [[joya]]s. A dicha bandeja se le denominaba "''Safats''". Las mujeres al servicio de las reinas de España eran denominadas azafatas y camaristas. En los [[años 1950]], cuando se iniciaba la industria aeronáutica para el transporte de personas, se estuvo pensando en elegir un nombre adecuado para esta profesión y finalmente se decidió <nowiki>hola</nowiki>revitalizar este [[arabismo]]: azafata, que de ‘camarera de la reina’ se repescó en España para referirse a lo que en otros países llaman ‘aeromoza’. Antes, la palabra ''azafata'' solo se usaba para los TCP femeninos, pero a lo largo de los años, los hablantes empezaron a utilizar la forma masculina análoga, cambiando la ''-a'' del femenino por la ''-o'' del masculino: ''azafato''. La [[Real Academia Española]] ha recogido esta innovación gramatical en su versión enmendada del Diccionario de la RAE<ref name="DRAE">[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=9278&NEDIC=Si Avance de la vigésima tercera edición del DRAE]</ref>
 
=== Primeros años ===