Diferencia entre revisiones de «Corrido (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.253.123.117 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 14:
 
== Historia ==
Hasta el arribo++¿´ppppppopooio y consolidación de los medios electrónicos de comunicación masiva (mitad del [[siglo XX]]), el corrido fungió en México como un medio informativo y educativo de primer orden, incluso con fines [[subversivo]]s, debido a su aparente simplicidad lingüística y musical, apropiadas para la transmisión oral. Tras popularizarse el [[radio]] y la [[televisión]], el género ha evolucionado hacia un nuevo estado, aún en proceso de maduración, aunque la mayoría de los especialistas asegura que está muerto, o por lo menos agoniza desde entonces (véanse las afirmaciones de Vicente T. Mendoza en ''El corrido mexicano,'' 1954).
 
Los ejemplares vivos más antiguos del corrido son versiones transculturadas de ''romances españoles'' o ''leyendas europeas'', relativos sobre todo a amores desgraciados o sublimados, así como a temas religiosos. Éstos, que incluyen (entre otros) "La Martina" y "La Delgadina", muestran las mismas pautas estilísticas básicas que la mayoría de los corridos posteriores (tiempo de 1/2 o 3/4 y composición literaria en "verso menor", es decir, versos de ocho o menos sílabas fonéticas, agrupados en estrofas de seis o menos versos).