Diferencia entre revisiones de «Tectónica de placas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.183.62.53 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
 
Una analogía frecuentemente empleada para describir el movimiento de las placas es que éstas "flotan" sobre la [[astenósfera]] como el hielo sobre el agua. Sin embargo, esta analogía es parcialmente válida ya que las placas tienden a hundirse en el [[manto]] como se describió anteriormente
 
== Antecedentes históricos ==
La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de la [[deriva continental]] y la teoría de la [[expansión del fondo oceánico]].
 
La primera fue propuesta por [[Alfred Wegener]] a principios del [[siglo XX]] y pretendía explicar el intrigante hecho de que los contornos de los [[continente]]s ensamblan entre sí como un rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente llamado [[Pangea]] (en [[idioma griego]] significa "todas las tierras") que se fragmentó durante el período [[Pérmico]], originando los continentes actuales. Esta teoría fue recibida con escepticismo y eventualmente rechazada porque el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no podía generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales.
-Las placas se mueven y causan terremotos-.
La teoría de expansión del fondo oceánico fue propuesta hacia la mitad del [[siglo XX]] y está sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las cordilleras meso-oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue propuesto por [[John Tuzo Wilson]].
 
La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y se le considera la gran teoría unificadora de las [[Ciencias de la Tierra]], ya que explica una gran cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante. A diferencia de otras ramas de las ciencias, su concepción no se le atribuye a una sola persona como es el caso de [[Isaac Newton]] o [[Charles Darwin]]. Fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de talentosos geólogos ([[John Tuzo Wilson|Tuzo Wilson]], [[Walter Pitman]]), geofísicos ([[Harry Hammond Hess]], [[Allan V. Cox]]) y sismólogos ([[Linn Sykes]], [[Hiroo Kanamori]], [[Maurice Ewing]]), que poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la [[Tierra]].
 
== Límites de Placas ==