Diferencia entre revisiones de «Violencia contra la mujer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.6.115.91 (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 24:
 
En la actualidad, Estados, organizaciones internacionales y muy diferentes colectivos, fundamentalmente feministas, destinan numerosos esfuerzos para erradicarla.
 
== Terminología ==
[[Archivo:Mujer maltratada con un bastón (Goya).jpg|right|250px|thumb|«Mujer maltratada con un bastón», dibujo de [[Goya]].]]
 
El término «'''violencia de género'''» también es frecuentemente utilizado. Sería una expresión menos concreta y que en cierto modo suaviza la verdadera naturaleza de la violencia contra la mujer.<ref>{{cita|En realidad tiene implicaciones políticas y denominándola de esta manera «violencia de género», pienso que se pretende esconder que en realidad es el maltrato que los hombres dan y han dado a lo largo de los años a las mujeres de su familia.|Cristina Segura Graiño. Prólogo de ''Historia de la violencia contra las mujeres'', Antonio Gil Ambrona, 2008.}}</ref> Menos concreta porque se referiría a la violencia practicada desde ambos sexos; y, en cierto modo, edulcorada, ya que obvia un factor que no es simétrico, que únicamente es causa en la violencia del hombre contra la mujer: el sentimiento de superioridad y dominación de éste sobre ella y, más extensamente, el machismo. Otro tanto ocurriría con los términos «'''violencia sexista'''» y «'''violencia de pareja'''».
 
Dado que la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por los hombres respondiendo a condicionamientos sexistas, también se usa el término «'''violencia machista'''».
 
La expresión violencia de género es la traducción del inglés ''gender-based violence'' o ''gender violence'', expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en [[Pekín]] en [[1995]] bajo los auspicios de la [[ONU]]. En el inglés se documenta desde antiguo un uso translaticio de ''gender'' como sinónimo de ''sex'',<ref>OED, acep. 3.</ref> sin duda nacido del empeño puritano en evitar este vocablo. Con el auge de los estudios [[feminismo|feministas]], en los años sesenta del siglo xx se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término ''gender'' con el sentido de «sexo de un ser humano» desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres.<ref>OED, acep. 3b</ref> En español las palabras tienen género, mientras que los seres vivos tienen sexo. En español no existía tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo. Mientras que con la voz sexo se designaba una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se ha venido aludiendo a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. En esa línea se habla de estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Y sobre esa base se ha llegado a extender el uso del término género hasta su equivalencia con sexo.<ref>«El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (''El País'', 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver cómo sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (''El Mundo'', 15.1.95)</ref>
 
Los términos '''«violencia familiar»''' o '''«violencia intrafamiliar»''', en sí comprenden la violencia entre todos los miembros de la familia. Con una importante presencia en Sudamérica, se vienen utilizando desde 1988 y 1993 para referirse a la violencia ejercida contra la mujer en el ámbito de la familia, y más concretamente de la pareja, debido a que frecuentemente la violencia ejercida en este ámbito va dirigida contra la mujer. Sería específica de estos casos, y referida a sucesos de violencia contra la mujer en este ámbito no debería ofrecer dudas. De igual modo, desde [[1983]] también se utiliza '''«[[violencia doméstica]]»''' ya que resulta común que la violencia contra la mujer aparezca en el ámbito doméstico, aunque, como Raquel Osborne expone en su libro ''Apuntes sobre violencia de género'', oculta la causa y carácter de esta violencia.<ref>Raquel Osborne, 2009, p. 28.</ref>
 
En todo caso, existen controversias sobre la terminología a usar en los marcos legislativo y penal.
 
== La violencia contra la mujer en los organismos internacionales ==
Línea 161 ⟶ 174:
Los datos recogidos por el Centro de Mujeres de Perú (CMP) referidos a los años 2003, 2004 y 2005 revelaron que más del 64% de las víctimas de ''feminicidio'' mantenían una relación afectiva con el agresor; y únicamente el 12% de estos agresores eran desconocidos para el entorno de la víctima.
 
== Véase también ==
1
* [[Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer]]
* [[Infibulación]] y [[ablación de clítoris]].
* [[Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer]], que se celebra el [[25 de noviembre]].
* [[Día Internacional de la Mujer]], que se celebra el [[8 de marzo]].
* [[Política criminal]]
* [[Feminismo]]
* [[Machismo]]
* [[Igualdad]]
* [[:Categoría:Violencia contra las mujeres]]
* [[Síndrome de la abuela esclava]]
* [[Defensa de la mujer maltratada]]
 
== Referencias ==