Diferencia entre revisiones de «Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36782803 de 190.205.133.83 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos}}
'''El '''Estado''' es un concepto político que se refiere a una forma de [[organización]] social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de [[institución|instituciones]] involuntarias, que tiene el [[poder]] de regular la vida nacional en un territorio determinado.
 
El concepto de Estado difiere según los autores,<ref>Según [[José Zafra Valverde]], ex-Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Navarra, el Estado se definiría como: {{cita|Grupo territorial duradero, radicalmente comunitario, estrictamente delimitado, moderadamente soberano frente a otros, que se manifiesta como máximamente comprensivo en el plano temporal y en cuyo seno, sobre una población, con creciente homogeneidad y sentido de autopertenencia, una organización institucional eminentemente burocrática, coherente y jerarquizada, desarrolla una compleja gobernación guiada conjuntamente por las ideas de seguridad y prosperidad.|pag. 74 del primero de los dos tomos que explican esta definición. Libro: "Teoría Fundamental del Estado" ([[Universidad de Navarra]], [[Pamplona]], 1990) ISBN:84-404-6076-7}}</ref> pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la [[autoridad]] y potestad para establecer las [[norma jurídica|normas]] que regulan una [[sociedad]], teniendo [[soberanía]] interna y externa sobre un [[territorio]] determinado. [[Max Weber]], en [[1919]], define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las [[fuerzas armadas]], la [[administración pública]], los [[tribunal]]es y la [[policía]], asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Línea 139:
 
== La "Razón de Estado" ==
En defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o de la pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "[[Razón de Estado]]", término acuñado por [[Nicolás Maquiavelo]], por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de "[[Terrorismo de Estado]]".'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''
 
== Véase también ==