Diferencia entre revisiones de «Relieve terrestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.40.19.15 a la última edición de 186.8.33.145
Línea 54:
 
* A menudo existe la superposición de diversos conos de deyección a lo largo de las fallas que limitan los valles tectónicos: es el caso, por ejemplo, del [[Valle de la Muerte]], en los Estados Unidos, donde una sucesión de torrentes muy juntos se abren al llegar al fondo del valle, mezclándose unos con otros de manera sucesiva. A este fenómeno se le denomina [[coalescencia]] fluvial, cuando los sedimentos arrastrados por torrentes muy próximos entre sí se superponen entre sí formando depósitos sedimentarios que, con el tiempo, pueden dar origen a un proceso de [[estrato|estratificación cruzada]].
 
== Representación del relieve ==
[[Archivo:HaleakalaMap.jpg|thumb|250px|Mapa topográfico de Haleakala ( escala 1:250.000) de USGS [[Maui]] [[Hawaii]], en el que se aprecian las curvas de nivel.]]
{{AP|Topografía}}
{{VT|Cartografía}}
Durante mucho tiempo se representó el relieve mediante procedimientos elementales. los mapas del siglo XVIII representaban las montañas por dibujos más o menos fantásticos, que no daban más que una idea mediocre del relieve. Poco a poco se utilizaron mejores técnicas. El sistema más elemental de representar el relieve es escribir al lado de los puntos más importantes su cota de altitud expresada en metros. Este sistema se emplea poco, pues aunque las cotas estén bien distribuidas, no son expresivas ni sugieren el relieve.
 
Las [[curva de nivel|curvas de nivel]] proporcionan una imagen más precisa y más completa del relieve. Son líneas que unen puntos de la misma altitud. Cuanto más fuerte es la pendiente, tanto más próximas entre sí aparecen las curvas de nivel. Para leer un mapa con curvas de nivel, es preciso conocer de antemano la ''equidistancia'' de las mismas; es decir, la diferencia de altitud que separa dos curvas de nivel seguidas; así, se dice que la equidistancia es de 20 m. (caso del ''Mapa Topográfico Nacional'' a 1/50.000) cuando las curvas pasan por las alturas de 0 m, 20 m, 40 m, etc. En planos a gran escala, la equidistancia suele ser de 1 m a 5 m. En mapas de pequeña escala, la equidistancia suele ser de 100 m a 200 m y aún más.<ref>''Compendio de Geografía General'' P. Gourou y L. Papy Editorial RIALP pag. 19 - ISBN 84-321-0249-0</ref>
 
== Notas ==