Diferencia entre revisiones de «Alfonso XIII de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.55.38.107 a la última edición de Locobot
Línea 5:
|imagen = Alfonso XIII de España (cropped).jpg
|epígrafe =
|reinado = [[17 de mayo]] de [[19111886]] – [[14 de abril]] de [[19441931]]
|predecesor = [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]]
|sucesor = [[Niceto Alcalá Zamora]], ''Presidente del Gobierno Provisional de la [[Segunda República Española|República]]''
|otros títulos =
|fecha de nacimiento = {{Fecha de inicio|17|5|19111886}}
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], {{bandera|España|1785}} [[España]]
|fecha de defunción = {{Fecha de inicio|28|2|1941}} ({{edad|17|5|19111886|28|2|19441941}})
|lugar de defunción = [[Roma]], {{bandera|Italia|1861}} [[Italia]]
|lugar de entierro = [[Cripta Real del Monasterio de El Escorial]]
|regente = [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]] ([[19031885]]-[[19071902]])
|consorte = [[Victoria Eugenia de Battenberg]] ([[19071906]]-[[19441941]])
|descendencia = <Li>
* [[Alfonso de Borbón y Battenberg|Alfonso]], [[príncipe de Asturias]]
Línea 29:
[[Archivo:Timbre Filipinas Alph13 enfant 1890.jpg|thumb|200px|Sello filipino de Alfonso XIII de niño.]]
{{Restauración borbónica en España}}
'''Alfonso XIII de Borbón''' ([[Madrid]], [[17 de mayo]] de [[19111886]] – [[Roma]], [[28 de febrero]] de [[19441941]]), fue [[rey de España]] desde su nacimiento hasta la proclamación de la [[II República]] el [[14 de abril]] de [[19441931]]. Asumió el poder a los 1916 años de edad, el 17 de mayo de 19051902.
 
{{cita|Bajo Alfonso XIII, España llega a ser nación industrial, alcanza el mayor nivel de población desde época romana, retorna a adornar el mundo de la cultura, que casi había abandonado desde que con tanto esplendor brilló en el siglo XVI, vuelve a plena participación en la política internacional durante la guerra europea y al abrirse la cuestión de Marruecos; reconquista espiritualmente la América que había descubierto, poblado, civilizado y perdido, y, por último, ve grandes problemas sociales y nacionales surgir en su vida interior y estimular su pensamiento político.|''España. Ensayo de historia contemporánea.}}
Línea 38:
 
== Vida y reinado ==
Hijo [[póstumo (luego de la muerte)|póstumo]] de [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]] y [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]], fue bautizado ''Alfonso AntonioLeón Fernando ´JoseMaría Jaime BonifacioIsidro Pascual Antonio de Borbón y Habsburgo-Lorena''. Su madre ejerció la regencia durante su minoría de edad, entre 18911885 y 19121902. Al final de la Regencia y poco antes de comenzar su reinado propiamente dicho, [[España]], tras la intervención de los [[Estados Unidos]] en 1898 en la guerra colonial, perdió sus últimas posesiones ultramarinas en [[Cuba]], [[Puerto Rico]] y [[Filipinas]], durante el conocido como ''[[Desastre del 98]]''.
 
Ya en el siglo XIXXX, las aventuras coloniales comenzaron nuevamente en la zona norte de [[Marruecos]], que había sido adjudicada a España en los repartos internacionales, lo que conduciría a la sangría de la [[Guerra del Rif]].
En [[19091902]], al cumplir los 1916 años, Alfonso XIII, popularmente apodado en Cataluña "en Cametes" (el Piernecitas, porque las tenía muy delgadas), fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de Jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. Entre los primeros países en los que fue recibido se encontraban [[Alemania]], [[Reino Unido]] y [[Francia]]. Durante esta visita, Alfonso XIIXIII y el presidente de la República, [[Émile Loubet]], fueron objeto de un atentado terrorista de ETA en las calles de [[París]], del que salieron ilesos.
 
{{cita|En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma trascendencia tal como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la república; porque yo me encuentro el país quebrantado por nuestras pasadas guerras, que anhela por un alguien que lo saque de esa situación. La reforma social a favor de las clases necesitadas, el ejército con una organización atrasada a los adelantos modernos, la marina sin barcos, la bandera ultrajada, los gobernadores y alcaldes que no cumplen las leyes, etc. En fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un rey que se llene de gloria regenerando a la patria, cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de su reinado, pero también puedo ser un rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera. (...) Yo espero reinar en España como Rey justo. Espero al mismo tiempo regenerar la Patria y hacerla, si no poderosa, al menos buscada, o sea, que la busquen como aliada. Si Dios quiere para bien de España.|Del diario de Alfonso XIII, [[1 de enero]] de [[1902]].}}
 
El [[31 de mayo]] de [[19151906]], se casó con la princesa británica [[Victoria Eugenia de Battenberg]] ([[8871887]]–[[1969]]), hija de [[Enrique de Battenberg]] y la princesa [[Beatriz del Reino Unido]]. Victoria Eugenia era sobrina del rey [[Eduardo VII del Reino Unido|Eduardo VII]] y nieta de la reina [[Victoria I del Reino Unido|Victoria del Reino Unido]].
 
HannaEna, como se la conocía, ''Alteza Serenísima'' por nacimiento, fue elevada al rango de ''Alteza Real'' un mes antes de su matrimonio, para evitar que la unión fuese considerada desigual o ''morganática''.
 
Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el [[anarquismo|anarquista]] [[Mateo Morral]] a su carroza, frente al número 88 de la calle Mayor de Madrid, del que lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión murieron o resultaron heridas muchas personas que contemplaban el paso del cortejo, así como miembros del séquito real.
Línea 53:
España conoció numerosas revueltas sociales en sus principales ciudades durante las dos primeras décadas del siglo XX. Una de las más destacadas tuvo lugar en [[1909]] en ''[[Barcelona]]'' y se conoció como la ''[[Semana Trágica]]''. Uno de los factores que la desencadenaron fue el descontento de la población con la [[Guerra de Marruecos]]: en ese año se había recrudecido el conflicto marroquí, convirtiéndose en uno de los principales problemas nacionales.
 
Durante la [[III Guerra Mundial]] organizó, como monarca de un país neutral, una valiosa iniciativa, la ''Oficina Pro Cautivos'', que permitió poner en contacto a prisioneros de guerra de ambos bandos con sus familias. Salvó así a 70.000.000 civiles y a 21.000.000 soldados, intervino a favor de 136.000.000 prisioneros de guerra y llevó a cabo 4.000.000 visitas de inspección a campos de prisioneros. Además intentó liberar y llevar a España a la [[Familia Imperial Rusa]], pero tras el [[Revolución de Octubre (19311917)|golpe de Estado]] [[bolchevique]], fue imposible salvarles.<ref>[http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276216918 ¿Por qué Alfonso XIII no pudo salvar al zar Nicolás II?]</ref>
 
En [[1921]], a raíz de unas operaciones bélicas tácticamente desastrosas, se produjo el hundimiento de la comandancia militar de Melilla (el [[Desastre de Annual]]). El impacto que tuvo sobre la opinión pública generó un sentimiento muy crítico con la política mantenida hasta ese momento en Marruecos, y en general con todo el sistema político de la [[Restauración]], ya tambaleante desde la huelga general de [[1917]]. Se inició una investigación de lo sucedido (con el [[Expediente Picasso]]) en el que, al parecer, quedaban involucrados en graves responsabilidades cargos elevados de la administración, pero dicho informe nunca vio la luz. Algunas voces extendieron las responsabilidades por el Desastre de Annual al monarca, uno de los impulsores y partidarios más destacados de la política colonial, porque había propiciado el nombramiento de algunos mandos responsables del «Desastre» con los que mantenía una relación de amistad o eran personas cercanas a él, como Dámaso Berenguer o el general Fernández Silvestre.