Diferencia entre revisiones de «Cultura mixteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35927765 hecha por Mansoncc. (TW)
Línea 106:
Por mucho, el Posclásico es el período mejor conocido de la historia mixteca prehispánica, gracias a la conservación de la historia oral en documentos coloniales, pero también a los [[códices mixtecos|códices]] que sobrevivieron a la destrucción y al tiempo después de la llegada de los españoles a la Mixteca. En Mesoamérica, el [[período posclasico mesoamericano|posclásico]] está marcado por el florecimiento de los Estados militaristas. Ello no quiere decir que las sociedades de las etapas anteriores hubiesen desconocido la guerra, se ha visto arriba que las [[ciudad estado|ciudades-Estado]] de la Mixteca estaban protegidas por muros desde el primer milenio antes de la era cristiana. Lo que ocurre es que en este período, la actividad militar parece haber cobrado una importancia mayor, como demuestra la proliferación de la [[parafernalia]] asociada con la guerra y el culto a las divinidades guerreras en toda la región.<ref>López Austin y López Luján, 1998.</ref>
 
Para finales del siglo VIII, el estilo Ñuiñe comenzaba a declinar en la Mixteca Baja, hasta que fue suplido paulatinamente por el estilo iconográfico propio de los códices mixtecos. La aparición de un nuevo estilo artístico, acompañado de otros cambios culturales como el arraigo de la veneración a la [[Serpiente Emplumada]] y la construcción de alianzas interétnicas no es privativo de los mixtecos del Posclásico Temprano y tiene sus antecedentes en los cambios políticos y sociales del final del Clásico en el centro de México.<ref>Durante esa época inmediata a la caída de Teotihuacan, conocida como [[Epiclásico]] (ss. VVV-IX aproximadamente), los pequeños Estados que florecieron en el marco del vacío de poder originado por el colapso de la gran metrópoli en el centro de México fueron de naturaleza multiétnica: [[Xochicalco]] , [[Cantona]], [[Cacaxtla]] y otras ciudades en el Altiplano muestran indicios de presencia de grupos mayanizados, del mismo modo que en la región sudoriental de Mesoamérica se observa la aparición de algunos elementos culturales propios de los pueblos de Mesoamérica. En Xochicalco es evidente el auge del culto a la Serpiente Emplumada, cuyo templo está relacionado con la unificación de los [[Calendarios de Mesoamérica|calendarios mesoamericanos]].</ref> En toda la Mixteca la población comenzó a aumentar dramáticamente, aunque los cambios demográficos más importantes tienen lugar en la Mixteca Alta. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en la Mixteca Alta el número de localidades correspondientes a la fase Natividad (siglo X-XVISVI&nbsp;d.&nbsp;C.) se duplicó con respecto a los existentes en la fase anterior, es decir, la fase Las Flores. De la misma manera, la superficie ocupada por estas localidades se incrementó de modo importante, alcanzando las 10 mil 450 hectáreas de superficie urbana.<ref>Balkansky ''et al.'', 2000: 380.</ref> Estas poblaciones estaban organizadas en pequeños [[Estado]]s hostiles entre sí, encabezados cada uno por una ciudad de primera importancia que regía sobre otros poblados sujetos a su autoridad. La construcción de una estructura jerárquica en las relaciones entre las cabeceras de los señoríos mixtecos —llamadas ''[[ñuu]]''— y sus satélites —llamados ''[[siqui]]''— es constante en la historia mixteca, aunque en este período se acentúa debido al aumento de la población y a las estrategias políticas de las [[élite]]s gobernantes.<ref>Spores, ...:</ref>
 
A partir del [[período Posclásico mesoamericano|Posclásico]], los mixtecos tuvieron contactos más amplios con otros pueblos de lo que hoy es [[Oaxaca]], incluso a pesar de las diferencias lingüísticas y étnicas. Es especial el caso de las relaciones entre mixtecos y [[cultura zapoteca|zapotecos]], presente en épocas anteriores pero ahora más intensa. Estas relaciones no eran solamente resultado de su vecindad en la misma región, tenían propósitos económicos y políticos. Se ha documentado la existencia de una densa red de [[teoría de la alianza|alianzas]] [[matrimonio|matrimoniales]] a nivel de las [[élite]]s mixtecas y zapotecas. Por ejemplo, en el ''[[Códice Nuttall]]'' se da cuenta del casamiento de Tres Lagarto con una noble zapoteca de [[Zaachila]], de cuyo matrimonio nació [[Cocijoeza]], futuro señor de esa ciudad que forjó un ejército combinado de mixtecos y zapotecos y emprendió una campaña expansionista en los [[Valles Centrales de Oaxaca]].<ref>Oudijk, 2007: 60.</ref> Son numerosas las ciudades de Los Valles que muestran indicios de la presencia mixteca, incluida la misma [[Monte Albán]], donde [[Alfonso Caso]] rescató el tesoro de la [[Tumba 7 de Monte Albán|Tumba 7]]. La existencia de obras de influencia mixteca en Los Valles ha sido motivo de especulación por parte de los especialistas. Para algunos, es evidencia del expansionismo mixteco, de modo que los zapotecos de Los Valles habrían sido dominados políticamente por los mixtecos. Sin embargo, es plausible también que las alianzas matrimoniales y políticas entre mixtecos y zapotecos hayan favorecido la difusión del arte mixteco en el territorio zapoteca, arte que fue empleado como elemento de prestigio por la élite de las ciudades zapotecas. Además de Monte Albán, otras ciudades de Los Valles que muestran objetos arqueológicos de manufactura o influencia mixteca son [[Mitla]], [[Lambityeco]], [[Yagul]], Cuilapan y [[Zaachila]]; ésta última fue la más importante de las urbes zapotecas hasta su conquista por parte de los [[mexica]]s en el siglo XV.