Diferencia entre revisiones de «Geología histórica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.120.62.16 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
 
La '''geología histórica''' es la rama de la [[geología]] que estudia las transformaciones que ha sufrido la [[Tierra]] desde su formación, hace unos 4.600 millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal absoluto, los geólogos han desarrollado una cronología a escala planetaria dividida en [[eón (geología)|eones]], [[era geológica|eras]], [[período geológico|sistemas o períodos]], [[Época geológica|épocas o series]] y [[Edad geológica|edades o pisos]]. Esta escala se basa en la [[estratigrafía]], esto es, en el estudio e interpretación de los [[estrato]]s, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, para la datación de la transición entre [[Pérmico]] y [[Triásico]] se usa el evento de [[extinción masiva del Pérmico-Triásico]]. Las etapas de la Tierra anteriores al [[Fanerozoico]] de las que no se dispone de registros fósiles fiables son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.
 
a la vale le gusta el pablo gonzalez cn todo !!!!! (
== Terminología ==
[[Archivo:EstaingiaBilobata.png|thumb|Fósil de [[Trilobita|trilobites]].]]
Línea 16:
[[Archivo:Earth Clock ENG.svg‎|thumb|right|La [[historia de la Tierra]] comprimida en un día. Véase también [[Anexo:Comparación de la edad de la Tierra]].]]
 
Uno de los principios más importantes que subyacen en las escalas de tiempo geológico es el [[principio de superposición de estratos]], propuesto por primera vez en el siglo XI por el geólogo persa [[Avicena]] (Ibn Sina).<ref name=Hassani>{{Cita web|autor=Munim M. Al-Rawi and Salim Al-Hassani|título=The Contribution of Ibn Sina (Avicenna) to the development of Earth sciences|editorial=FSTC|url=http://www.muslimheritage.com/uploads/ibnsina.pdf|fecha=November 2002|fechaacceso=01-07-2008}}</ref><ref name=Goodfield>[[Stephen Toulmin]] and June Goodfield (1965), ''The Ancestry of Science: The Discovery of Time'', p. 64, University of Chicago Press ([[cf.]] [http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=319 The Contribution of Ibn Sina to the development of Earth sciences])</ref> Más tarde en el siglo XI, el naturalista chino [[Shen Kuo]] (1031-1095) reconoció también el concepto de "tiempo geológico".<ref name="Silvin">{{cita libro | apellidos= Sivin | nombre= Nathan | título= Science in Ancient China: Researches and Reflections | editorial= Ashgate Publishing Variorum series | fecha= 1995 | ubicación= Brookfield, Vermont | páginas= III, 23–24 }}</ref>)
 
Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII por [[Niels Stensen]]. El principio de superposición de estratos establece que las capas de roca (o [[estrato]]s) están establecidas en sucesión, que cada estrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato es probablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de debajo. Pero aunque el principio es simple, su aplicación real a las rocas resultó bastante compleja.