Diferencia entre revisiones de «Madagascar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.124.33.194 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 54:
El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense), y el idioma nacional es el [[Idioma malgache|malgache]].
 
== Historia ==
hahahahmataran al rey y dieran marcha atrás a los cambios. [[Francia]] se anexionó la isla por completo en [[1895]] tras derrotar a la reina [[Ranavalona III]]. Ésta se exilió un año después, al tiempo que se instituía un mandato militar francés y Madagascar era proclamada colonia francesa.
{{AP|Historia de Madagascar}}
 
[[Archivo:Radama1.gif|thumb|200px|El rey [[Radama I]] de Madagascar]]
[[Archivo:LaGuerreAMadagascar.jpg|thumb|200px|Poster de un libro de H. Galli sobre la guerra francesa en Madagascar.]]
 
El primer asentamiento humano data probablemente del [[siglo IV]] o poco antes, en cualquier caso no hay pruebas de que hubiese presencia humana alguna antes del nacimiento de [[Cristo]]. Pese a que la distancia de Madagascar al punto más cerca de Africa es de 416 kms (cerca de Lumbo, en [[Mozambique]] y que la distancia al punto más cerca de [[Indonesia]] (en la isla de Siberut) está a más de 5.500 kilómetros, Madagascar fue colonizado por estos últimos antes que por los africanos<ref name=DF>[http://www.datosfreak.org/datos/slug/Madagascar-fue-colonizado-por-austronesios Conquista de Madagascar] Datos Freak.org Consultado el 13-04-2010</ref>. Por ello los lugareños conservan rasgos asiáticos, costumbres típicas del sureste de [[Asia]] y una lengua del tronco malayo-polinesio<ref name=DF/>. Con ellos también llegaron sus animales domésticos, entre los que destaca el [[cebú]], y poco después de su llegada se extinguieron varios animales endémicos de la isla, como el [[lémur gigante]], el [[cerdo hormiguero]] de Madagascar, un [[hipopótamo pigmeo]] similar al que se encuentra actualmente en [[África]] occidental.
 
Posteriormente hubo migraciones [[bantúes]] desde el continente que se fundieron con la población local, sobre todo en la parte este de la isla. A comienzos de la [[Edad Media]] llegaron los primeros comerciantes [[Persia|persas]] y hacia el año [[1000]], los [[pueblo árabe|árabes]]. Fruto de su estancia es el que, en la parte norte de la isla se practique actualmente el [[Islam]].
 
Durante los dos siglos siguientes, [[Portugal]], [[España]], [[Gran Bretaña]] y [[Francia]] intentaron instalarse en la costa, pero fueron expulsados por la resistencia de los nativos, que a finales del [[siglo XVII]] se habían unificado bajo el reino de [[Imerina]], con base en la meseta central.
 
Sin embargo la población local también sufrió, como muchos pueblos africanos, el comercio de esclavos. Así, a modo de ejemplo, esclavos malgaches fueron llevados por europeos al [[Virreinato del Perú]], asentándose principalmente en la costa norte de dicho país en una zona conocida como [[Piura]].
 
Actualmente en [[Perú]], descendientes de aquellos esclavos son conocidos como "mangaches" por una corrupción del idioma en el tiempo. Incluso existe en Perú un lugar bautizado como "Hacienda Malakasy" que data de la época en que los malgaches fueron explotados en el cultivo del campo y que evoca el nombre de su país de origen pero pronunciado en su propio idioma. Estos descendientes de malgaches conservan aún en muchos casos los rasgos afro-indonesios originarios. Su imbricación con el Perú fue tan fuerte que contribuyeron a la cultura de este país creando formas musicales como el [[tondero]] e incluso tuvieron influjo en el campo político pues el ex presidente peruano [[Luis Miguel Sánchez Cerro]], que gobernó aquel país en el tercer decenio del [[siglo XX]] fue un "mangache".
 
Finalmente, los franceses consiguieron su propósito de construir bases comerciales en las costas malgaches, unas veces por la fuerza y otras diplomáticamente, a finales del [[siglo XVIII]]. Durante las [[Guerras Napoleónicas]], el rey [[Radama I]] de Imerina se puso del lado de los británicos, que aumentaron su influencia en la isla a costa de los franceses y entrenaron a los nativos en el uso de armas modernas. No obstante, a la muerte de Radama I en [[1828]] se persiguió a los británicos, incluidos los misioneros. Durante el reinado de [[Radama II]] ([[1861]]–[[1863]]) se introdujeron una serie de reformas modernistas y Madagascar se abrió al contacto con franceses y británicos, lo que causó que los sectores más tradicionalistas mataran al rey y dieran marcha atrás a los cambios. [[Francia]] se anexionó la isla por completo en [[1895]] tras derrotar a la reina [[Ranavalona III]]. Ésta se exilió un año después, al tiempo que se instituía un mandato militar francés y Madagascar era proclamada colonia francesa.
 
Ya en [[1916]] los franceses tuvieron problemas con las organizaciones secretas nacionalistas, pero lograron mantener el orden. Francia sólo perdió el control de la isla durante [[1942]], cuando los británicos la ocuparon por miedo a que [[Japón]] se hiciera con Madagascar. En [[1943]] fue entregada a la Francia libre, y en [[1946]] dejó de ser colonia y se convirtió en territorio de ultramar francés. Esto no impidió que al año siguiente estallase una revuelta que forzó a Francia a convocar elecciones en la isla, que ganaron los independentistas moderados. En [[1960]] Madagascar se independizó totalmente de Francia y se instituyó una república bajo el gobierno de [[Philibert Tsiranana]], líder del Partido Socialdemócrata.