Diferencia entre revisiones de «Cultura paracas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.8.195 (disc.) a la última edición de Furti
Línea 75:
[[Julio C. Tello R.|Julio C. Tello]] vio que Paracas no era una cultura organizada como la que había descubierto en otras oportunidades.
 
==Cuestionamientos==
pl`p
 
Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura, diciendo que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano? Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica ([[Tajahuana]]). En [[Chincha]] se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado, lugares alejados de la zona de Paracas. Es decir las templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra ''para'' existe en idioma [[cauqui]] (hablado en la zona de Yauyos) y significa ‘gentes de frente grande’, por lo que no significaría ‘lluvia de arena’.
 
[[Luis Eduardo Valcárcel|Luis E. Valcárcel]] fue el primero en afirmar que Paracas no existió como cultura, sino que fue un cementerio. Posteriormente [[Pablo Macera]] vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Krzysztof Makowski también sostiene que la cultura fue topará y no Paracas Necrópolis.
La zona de Paracas es una zona desértica desde el [[siglo XXXI a. C.|3000 a. C.]] Además no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos ya que es una zona elevada. El suelo árido de Paracas hasta el momento no presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.
 
Por tanto Paracas cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Hasta los nuevos trabajos arqueológicos sobre Paracas, el debate queda abierto.
 
== Enlaces externos ==