Diferencia entre revisiones de «Música del Barroco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.229.206 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 20:
 
El término ''[[barroco]]'' se tomó de la [[arquitectura]] (donde designaba algo «retorcido», una construcción «pesada, elaborada, envuelta», siendo el significado original del término un [[lusismo]] que describía una ''perla deformada'' o ''joya falsa''). En el siglo XVIII se usó en sentido peyorativo para describir las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».
 
== Características ==
Durante el Barroco los músicos siguen cultivando texturas heredadas del Renacimiento, pero las voces de dichas obras no son iguales o similares, sino que se destaca la voz superior reduciéndose la escritura de las demás al llamado bajo continuo; esta textura se llama monodía acompañada.
 
El estilo llamado '''Barroco''' musical se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal ''[[recitativo]]'', en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -''La música ha de ser sirviente de la poesía''- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
 
En esta época se desarrollan la [[sonata]], el [[concerto grosso]] y el [[ballet]] francés.
 
A diferencia de épocas anteriores, la ''[[música sacra]]'' y la ''[[música profana]]'' conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista.
 
Tienen gran importancia la [[teoría de los afectos]], que considera a la música como creadora de emociones, y la [[retórica]], que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco.
 
=== El Barroco temprano (1600-1650) ===
 
Este período es conocido como el ''Seicento''; alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, [[Claudio Monteverdi]]. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: la ''[[prima prattica]]'' o el polifónico género madrigal y la ''[[seconda prattica]]'' o recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras más famosas, el "[[Lamento d'Arianna]]", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo.
 
La ''seconda prattica'', un subgénero de ''[[monodia (música)|monodia]] acompañada'', esto es, una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este período.
 
=== El Barroco medio (1650-1700) ===
El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalieron entre otros los compositores [[Jean-Baptiste Lully]] (1632-1687) y [[Henry Purcell]] (1659 - 1695), en Francia e Inglaterra respectivamente y su contemporáneo alemán [[Johann Pachelbel]] (1653 - 1706).
 
=== El Barroco tardío (1700-1750) ===
El Barroco tardío se sitúa entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son: en España [[Domenico Scarlatti]], en Italia [[Antonio Vivaldi]], en Inglaterra [[Georg Friedrich Händel]], en Alemania [[Johann Sebastian Bach]] y en Francia [[Jean Philippe Rameau]].
 
=== La transición al Clasicismo (1740-1770) ===
 
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el [[galante]] francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la [[ópera buffa]], la [[sonata]] y la [[sinfonía]] y el [[Rococó]]; ello conforman una suerte de ''preclasicismo''.
 
[[Carl Philipp Emanuel Bach]] (1714-1788), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el padre de la [[sonata clásica]].
 
== El auge de la música instrumental ==