Diferencia entre revisiones de «Alberto Durero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.212.80.70 a la última edición de Xqbot
Línea 32:
En su abundante correspondencia -especialmente en las cartas al humanista [[Willibald Pirckheimer]], amigo suyo toda la vida- y en diversas publicaciones, Durero hacía hincapié en que la geometría y las medidas eran la clave para el entendimiento del arte renacentista italiano y, a través de él, del arte clásico.
 
[[Archivo:Albrecht Dürer 099.jpg|250px|thumb|''[[Fiesta del Rosario|Fiesta del rosario]]'' (1506). [[Museo Nacional de Praga|Museo Nacional]], [[PragPraga]].]]
 
En la lista de amigos de Durero estaba el austriaco [[Johann Stabius]], autor que le proporcionó los conocimientos y detalles sobre la construcción de [[Reloj de sol|relojes solares]]. Entre las notas que dejó en su diario, cabe mencionar una descripción de una pesadilla que tuvo una noche de [[Pentecostés]] en [[1525]] donde veía caer trombas de [[agua]] del [[cielo]]. [[Marguerite Yourcenar]] hizo un interesante análisis en su libro ''[[El tiempo, gran escultor]]''.
 
Desde aproximadamente [[1507]] hasta su muerte tomó notas y realizó dibujos para su tratado más conocido, ''Vier Bücher von menschlicher Proportion'' (Cuatro libros sobre las proporciones humanas, publicado póstumamente en 1528). Sin embargo, otros artistas contemporáneos suyos, con una orientación de tipo más visual que literaria, ponían mayor atención en los [[grabado]]s en planchas de cobre y madera de Durero, que en sus escritos dirigidos a orientarlos en la modernización de su arte con desnudos de corte clásico y temas idealizados, propios del Renacimiento italiano.
Línea 49 ⟶ 51:
 
Los hermanos de Schongauer le aconsejaron que se dirigiera al centro de publicaciones de [[Basilea]], en Suiza, para buscar trabajo. En Basilea y después en [[Estrasburgo]], Durero realizó ilustraciones para varias publicaciones, entre las que se encuentra ''Das Narrenschiff'' de [[Sebastian Brant]] en 1494 (traducida en 1507 como ''La nave de los locos''). Durante esta primera etapa de su vida, comprendida entre su aprendizaje y su regreso a Núremberg en [[1494]], su arte refleja una enorme facilidad en el trazado del dibujo y una minuciosa observación del detalle. Dichas cualidades son especialmente evidentes en una serie de [[autorretrato]]s, entre los que se encuentra uno de sus dibujos más antiguos ([[1484]], [[Albertina]], [[Viena]]) que hizo a la edad de 13 años, un retrato de expresión seria dibujado en 1491 (Colecciones de la Universidad, [[Erlangen]], Alemania), y otro retrato en el que aparece como un joven seguro de sí mismo (1493, [[Museo del Louvre]]).
 
=== Primer viaje a Italia ===
Después de casarse con Agnes Frey en Núremberg en [[1494]], Durero viajó a Italia. Allí realizó [[acuarela]]s de paisajes con gran minuciosidad de detalle, probablemente durante su viaje de regreso, como por ejemplo una vista del castillo de [[Trento]] ([[National Gallery]], Londres). Durante los diez años siguientes en Núremberg, desde [[1495]] a [[1505]], produjo un gran número de grabados que le ayudaron a asentar su fama. Entre ellos destaca la serie del ''[[Apocalipsis (Durero)|Apocalipsis]]'' (1498), ''Baño de hombres'', ''[[Sansón]] con el león'', ''La gran fortuna'' ([[1501]]-[[1502]]) y ''La caída del hombre'' ([[1504]]). Éstas y otras obras de este periodo muestran, en su conjunto, una maestría técnica cada vez mayor en el arte de la xilografía y el grabado, un manejo de las proporciones humanas basado en los textos del tratadista romano [[Vitrubio]] y una brillante capacidad para incorporar detalles de la naturaleza en obras que reflejan el entorno con gran [[realismo]].
 
En [[1498]] pintó su [[Autorretrato de Durero (Prado)|''Autorretrato'']] ([[Museo del Prado]], [[Madrid]]) y en [[1500]] el de la [[Alte Pinakothek]] de [[Múnich]], en el que se representa con las características que habitualmente se atribuyen a [[Cristo]], y expresa de forma visual la preocupación que demostró durante toda su vida por elevar la categoría del artista por encima de la del mero artesano.