Diferencia entre revisiones de «Salsa (género musical)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.159.56.109 a la última edición de Isaah
Línea 134:
La salsa evolucionó a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la [[música de Brasil]]) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la [[salsa romántica]]. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el [[hip hop]], vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
 
=== Orígenes ===
la salsa se origino en colombia,sudafrica ,mexico,panama,españa,francia
Las raíces de la salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que fueron enviados al [[Caribe]] por los españoles como esclavos. Es en [[África]] donde con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por instrumentos de percusión, tales como la [[conga]] o la [[pandereta]], comunes en la salsa.
 
El antecedente más directo de la salsa es el [[Son cubano]], el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional [[cubana]] es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros [[son]] y el [[Mambo]], además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana([[guaguancó-yambú-columbia]], [[guaracha]], [[bolero]]. Muchas bandas de son, han sido populares en Cuba, comenzando en los años treinta; éstos fueron septetos y sextetos.<ref>Steward, pág. 488</ref>
Finalizando los años cuarenta, estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en orquestas de [[mambo]] y [[guaracha]], lideradas por directores de orquesta como [[Ignacio Piñeiro]], [[Arsenio Rodríguez]] y [[Félix Chappotin]].<ref>Steward, pág. 488.</ref>
 
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención aparte merece el gran [[Rafael Hernández Marín]] ([[1891]]-[[1965]], Míster Cumbanchero) compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano considerado por muchos como el «padre de la guaracha» (género que hoy se conoce como salsa). [http://soundclick.com/share?songid=6106261 "El Cumbachero"],<ref>[http://soundclick.com/share?songid=6106261 "El Cumbachero" - Mp3] <small> 2008©Legran ISWCT-0425394622. Publicado con el permiso del propietario de la versión.</small></ref>
"[[Lamento borincano]]", "[[La cucaracha]]".
También hay que hacer mención al venezolano [[Hugo Blanco]], autor de la canción [http://soundclick.com/share?songid=6091837 ''Moliendo café''].<ref>[http://soundclick.com/share?songid=6091837 ''Moliendo café'' - Mp3] <small>2008©Legran ISWC T-0425366615. Publicado con el permiso del propietario de la versión.</small></ref> una de las primeras, sino la primera, interpretación de salsa.
 
{{cita|Durante una recepción en honor a Puerto Rico realizada en la Casa Blanca, el fallecido presidente [[John F. Kennedy]] saludó a Hernández diciéndole en español: «¿Qué tal, Mister Cumbanchero?»}}{{cita requerida}}
 
En la ciudad de [[Nueva York]], en el centro para el mambo en los Estados Unidos, el [[Palladium Ballroom]], y en la [[Ciudad de México]], donde la industria fílmica atrajo a músicos de diferentes latitudes, el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y dominicanos. Podríamos mencionar especialmente a
la [[Sonora Matancera]],
[[Orquesta Aragón]],
[[Machito]],
[[Dámaso Pérez Prado]],
[[Tito Puente]],
[[Johnny Pacheco]] y
[[Tito Rodríguez]].<ref>Steward, pgs. 488-489</ref>
 
El [[mambo]] fue muy influenciado por el [[jazz]] y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del [[jazz]] mientras los maestros originales del jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del [[bebop]].<ref name=ref_duplicada_2>Morales, pág. 57</ref>
En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el [[mambo]], la [[rumba]] y el [[chachachá]], fueron música de corriente principal en los [[Estados Unidos]] y [[Europa]].<ref>Steward, pág. 489.</ref>
 
No podemos ignorar la importancia que tuvo el crisol de músicos latinos en los Estados Unidos, en especial en el área de Nueva York. En los años cuarenta y cincuenta, orquestas como la de [[Xavier Cugat]] y [[Machito (músico)|Machito]], excelentes intérpretes como [[Tito Rodríguez]] y [[Miguelito Valdés]] y la presencia del ''[[Ciego Maravilloso]]'' ([[Arsenio Rodríguez]]) y su Conjunto, fueron sentando las bases para el cosmopolita sonido de la salsa.
La música cubana interpretada en [[Nueva York]] desde [[1960]] fue liderada por músicos como [[Ray Barretto]] y [[Eddie Palmieri]], influenciados por ritmos cubanos importados (como la [[pachanga]] y el [[chachachá]]). Si bien después de la [[crisis de los misiles]] de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente,<ref name=ref_duplicada_2 /> el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad portorriqueña de [[Nueva York]], llamada por los estadounidenses [Nuyorican|Nuyoricans]], influenciada por muchas culturas latinas, así como por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas ([[Miguelito Valdés]], [[Chano Pozo]], [[Arsenio Rodríguez]]) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.<ref name=ref_duplicada_2 />
 
[[Archivo:Salsaband2.jpg|thumb|260px|Orquesta de salsa.]]
De cualquier forma, se dice que el crecimiento de la salsa moderna comenzó en las calles de [[Nueva York]] a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al [[doo wop]], al [[R&B]] y al [[rock and roll]]; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el [[soul]] y la fusión de mambo [[boogaloo]], pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.<ref>Steward, pg. 489</ref>
 
Con la salsa se originó una nueva corriente musical, para lo que colaboraron músicos de muchos países diferentes de [[América Latina]]. Sin embargo, se pueden identificar a sus precursores en la historia de la música.
 
Manhattan Recording Company, [[Fania Records]], introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo.<ref name=ref_duplicada_3>Steward, pág. 489</ref>
Fundada por el flautista dominicano y líder de banda [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Masucci]], la ilustre carrera de la Fania comenzó con [[Larry Harlow]], ''[[El Malo]]'' de [[Willie Colón]] y el «Cantante de los Cantantes», [[Héctor Lavoe]] en [[1967]].<ref name=ref_duplicada_3 />
Esto fue seguido por una serie de modernos [[son montuno]] y [[plena]] que se desarrolló en la salsa en [[1973]].
 
Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en
[[Puerto Rico]],
[[Perú]],
[[Ecuador]],
[[Panamá]],
[[Venezuela]] y
[[Colombia]].
En [[Estados Unidos]] el [[boogaloo]] precedió a la salsa, la cual —después de un corto apogeo— lo sustituyó casi completamente.
 
Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, [[Miami]] se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el [[Madison Square Garden]]. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en [[América Latina]], y en los [[Años 1980|años ochenta]] hacia [[Europa]]. Debido a los muchos emigrantes de [[Perú]], [[Ecuador]] se fundaron también importantes enclaves de salsa en [[Japón]].
 
Fue el sello [[Fania Records]], de [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Massucci]] quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los [[años 1970|años setenta]]. La agrupación de todas esas estrellas formaron la [[Fania All Stars]], considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como [[Japón]] y [[África]].
 
=== Años setenta ===