Diferencia entre revisiones de «Thylacinus cynocephalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.177.229.132 a la última edición de Osado usando monobook-suite
Línea 21:
El '''lobo marsupial''' o '''tilacino''' ([[nombre científico]] '''''Thylacinus cynocephalus'''''), también conocido como '''lobo de Tasmania''', '''tigre de Tasmania''' y '''tilacín''', fue un [[marsupial]] [[carnívoro]] del [[Holoceno]]. Era nativo de [[Australia]] y [[Nueva Guinea]] y se cree que se [[extinción|extinguió]] en el [[siglo XX]]. Se trataba del último miembro viviente de su [[género (biología)|género]] (''[[Thylacinus]]''), viviendo los otros miembros en tiempos prehistóricos a partir de principios del [[Mioceno]].<ref name="Dingo" />
 
El lobo marsupial se extinguió en el [[continente australiano]] miles de años antes de la llegada de los [[Historia de Australia|colonos europeos]], pero sobrevivió en [[Tasmania]] junto con otras [[endemismo|especies endémicas]], incluyendo el [[diablo de Tasmania]]. Generalmente suele culparse de su extinción a la caza intensiva, incentivada por recompensas, pero podrían haber contribuido otros factores, como por ejemplo las [[enfermedad]]es, la introducción de los [[perro]]s, o la ocupación de su [[hábitat]] por los humanos.<ref name="Dingo" /> Aun cuando se lo considera supuestamenteoficialmente extinto, todavía hay quienes dicen haberlo visto.<ref name="ARFRA" />
 
Como los [[tigres]] y [[lobo]]s del [[Hemisferio Norte]], de los cuales heredó dos de sus nombres comunes, el lobo marsupial era un [[Superpredador|depredador alfa]]. Siendo un [[marsupial]], no tenía relación con estos mamíferos [[placentario]]s, pero debido a la [[evolución convergente]], presentaba la misma forma general y las mismas adaptaciones. Su pariente vivo más próximo es el [[diablo de Tasmania]].<ref name="PWS2" />
Línea 132:
Aun cuando ya llevaban mucho tiempo extinguidos en el continente australiano cuando llegaron los colonos europeos, los lobos marsupiales sobrevivieron hasta la década de 1930 en [[Tasmania]]. En tiempos de la primera colonia europea, la zona de población más densa de los lobos marsupiales era el norte de la isla.<ref name="AML" /> Desde los primeros días de colonización europea, los lobos marsupiales eran poco comunes, pero poco a poco se los empezó a culpar de numerosos ataques a ovejas; esto llevó a ofrecer recompensas en un intento de controlar su número. Una compañía, la Van Diemen's Land Company, ofreció recompensas por matar lobos marsupiales desde [[1830]], y entre [[1888]] y [[1909]] el gobierno de Tasmania pagó £1 por cabeza (10 [[chelín|chelines]] por los cachorros). En total se pagaron 2.184 recompensas, pero se cree que se mataron muchos más lobos marsupiales de los que se reclamaron.<ref name="tasparks" /> Su extinción suele atribuirse a estos esfuerzos constantes de los granjeros y cazadores de recompensas.<ref name="tasparks" /> Aun así, es probable que múltiples factores contribuyeran a su declive y eventual extinción, incluyendo la competencia con perros salvajes (introducidos por los colonos),<ref name="Boyce">{{cita publicación|publicación=Environmental History|volumen=11|número=1|autor=James Boyce|título=Canine Revolution: The Social and Environmental Impact of the Introduction of the Dog tono Tasmania |fecha=2006 |url=http://www.historycooperative.org/journals/eh/11.1/boyce.html|fechaacceso=21 de noviembre de 2006|idioma=inglés}}</ref> la erosión de su hábitat, la extinción de especies que eran sus presas, y una enfermedad parecida al [[moquillo]] que afectaba a muchos ejemplares en cautiverio en aquellos tiempos.<ref name="UTAS" /><ref name="P202203">Paddle (2000). p.202–203</ref>
 
En cuanto a la competencia con los [[Vulpes vulpes|zorros]] como uno de los factores implicados en la extinción, cabe destacar que losestos zorrosanimales fueron introducidos por primera vez primera en 1864 y de nuevo en 2000;<ref name="FOX">{{Cita web|autor=G. Saunders, C. Lane, S. Harris, and C. Dickman|fecha=2006|título=Foxes in Tasmania: A Report on the Incursion of an Invasive Species|editorial=Department of Primary Industries and Water, Tasmania
|url=http://www.dpiw.tas.gov.au/inter.nsf/publications/lbun-6r26gg?open.
|fechaacceso=4 de marzo de 2009|idioma=inglés}}</ref> Susu posible presencia en estado silvestre en Tasmania es muy seriamente tenida en cuenta, aun con los mínimos indicios de la misma.<ref name="DPIW1">{{Cita web|url=http://www.dpiw.tas.gov.au/inter.nsf/WebPages/LJEM-6SH7FX?open|título=Hard Evidence of Foxes Discovered in Tasmania|editorial=Department of Primary Industries and Water, Tasmania|fecha=2006|fechaacceso=22 de noviembre de 2006|idioma=inglés}}</ref><ref name="DPIW2">{{Cita web|url=http://www.dpiw.tas.gov.au/inter.nsf/WebPages/LBUN-5K46YA?open|título=The Fox Free Tasmania Taskforce|editorial=Department of Primary Industries and Water, Tasmania|fecha=2006|fechaacceso=4 de marzo de 2009|idioma=inglés}}</ref> Claro que la Fox Free Tasmanian Taskforce, asociación implicada en la búsqueda de tilacinos y en la erradicación de los zorros, recibe financiación del gobierno y no realiza ya esfuerzos en la búsqueda del lobo marsupial. De este modo, se sugiere que la dificultad de encontrar zorros en las regiones salvajes de Tasmania parece indicar que hay alguna posibilidad de que el lobo marsupial haya sobrevivido lejos del contacto con los humanos.<ref name="FOX" />
 
Fuera por el motivo que fuese, el animal ya era extremamente raro en estado salvaje a finales de los años veinte. Hubo varios intentos de salvar la especie de la extinción. Los registros del comité de gestión de [[Wilsons Promontory]] del [[1908]] recomendaban la reintroducción de lobos marsupiales en diferentes lugares adecuados de [[Victoria (Australia)|Victoria]]. En 1928, el comité de consejo de la fauna nativa de Tasmania recomendó proteger a todos los lobos marsupiales que quedaban, en zonas como por ejemplo Arthur River y Pieman River, al oeste de Tasmania.<ref name="CM2">{{Cita web|url=http://www.nma.gov.au/collections/slideshow_2_3.html|título=Tasmanian tiger skin: Charles Selby Wilson collection|editorial=National Museum of Australia, Canberra|fechaacceso=4 de marzo de 2009|idioma=inglés}}</ref>