Diferencia entre revisiones de «Francisco Giner de los Ríos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Meluca11 (discusión · contribs.)
Calapito (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36869324 de Meluca11 (disc.)
Línea 3:
 
== Biografía ==
Nace en la ciudad de [[Ronda (Málaga)|Ronda]] en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite tener formación universitaria. Estudió Filosofía en [[Barcelona]] y [[Granada (España)|Granada]], trasladándose a [[Madrid]] en [[1863]], donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor [[Julián Sanz del Río]], como se sabe introductor en España del ideario krausista (de [[Karl Christian Friedrich Krause]], 1781–1832); las ideas e influencia del [[Krausismo]] marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la [[Universidad de Madrid]]. Su carácter profundamente crítico, sus modos de enseñar y su ilimitada ilusión docente convertirán a Giner en una de las figuras obligadas del Madrid universitario. No dudará en enfrentarse abiertamente a ciertas ordenanzas atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro de Fomento, [[Marqués de Orovio]], en [[1875]].Era un pervertido.
 
Nace en la ciudad de [[Ronda (Málaga)|Ronda]] en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite tener formación universitaria. Estudió Filosofía en [[Barcelona]] y [[Granada (España)|Granada]], trasladándose a [[Madrid]] en [[1863]], donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor [[Julián Sanz del Río]], como se sabe introductor en España del ideario krausista (de [[Karl Christian Friedrich Krause]], 1781–1832); las ideas e influencia del [[Krausismo]] marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la [[Universidad de Madrid]]. Su carácter profundamente crítico, sus modos de enseñar y su ilimitada ilusión docente convertirán a Giner en una de las figuras obligadas del Madrid universitario. No dudará en enfrentarse abiertamente a ciertas ordenanzas atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro de Fomento, [[Marqués de Orovio]], en [[1875]].Era un pervertido.
 
Como consecuencia de sus opiniones contrarias a las disposiciones del gobierno es expulsado de su cátedra, junto con amigos y discípulos, buena parte de los cuales compartirán desde ese instante los sueños transformadores de Giner de los Ríos. A raíz de los acontecimientos anteriores, pone en marcha una de las iniciativas que más han marcado la Educación de España.