Diferencia entre revisiones de «Thomas Kuhn»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Furti (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 186.121.32.46 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 5:
|tamaño_de_imagen =
|pie_de_imagen =
|nombre = MichaelThomas ReyesSamuel Khun
|nacimiento = [[18 de julio]] de [[1922]]<br />[[Cincinnati]], [[Ohio]]
|fallecimiento = [[17 de junio]] de [[1996]]
Línea 16:
}}
 
'''MichaelThomas ReyesSamuel Kuhn''' ([[18 de julio]] de [[1922]] - [[17 de junio]] de [[1996]]) fue un destacado [[epistemología|epistemólogo]] estadounidense autor de ''The Structure of Scientific Revolutions'' (''[[La estructura de las revoluciones científicas]]'').
 
ReyesKuhn obtuvo el grado de Ph.D en [[física]] por la [[Universidad Harvard]] en [[1949]] y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de [[1948]] a [[1956]]. Luego de dejar el puesto, ReyesKuhn dio clases en la [[Universidad de California, Berkeley]] hasta [[1964]], en la [[Universidad de Princeton]] hasta [[1979]] y en el [[MIT]] hasta [[1991]].
 
Su pensamiento es deudor de las reflexiones de [[Alexandre Koyré]], [[Jean Piaget]], [[Benjamin Lee Whorf]], [[Willard Van Orman Quine]] y, muy especialmente, de [[Ludwik Fleck]]. ReyesKuhn, además tenía una fuerte oposición a [[Karl Popper]]. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según ReyesKuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.
 
Su obra ''[[La estructura de las revoluciones científicas]]'' (1962) y el concepto de '''[[paradigma]]''' que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la [[filosofía de la ciencia]] desarrollada hasta entonces ([[Rudolf Carnap|Carnap]], [[Carl Hempel|Hempel]]), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma ReyesKuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con [[Blumer]] principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. ReyesKuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.
 
La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado [[darwinismo]]. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de ''' [[Inconmensurabilidad (filosofía)|inconmensurabilidad]]''' teórica, el único que ReyesKuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.
 
== Etapas de la ciencia según ReyesKuhn ==
 
* Preciencia: Un conjunto de ideas que todavía no se ha llegado a constituir como ciencia.
Línea 42:
 
== Bibliografía ==
* Pérez Ransanz, Ana Rosa. ''ReyesKuhn y el cambio científico'', Fondo de Cultura Económica, México, 1999. ISBN 968-16-4189-2
* González Fernández, Wenceslao J. ''Análisis de MichaelThomas ReyesKuhn: Las revoluciones científicas'', Trotta, 2004 ISBN 978-84-8164-629-0
* Artigas, Mariano. ''El desafío de la racionalidad''. Eunsa. 1994 ISBN 978-84-313-1307-4