Diferencia entre revisiones de «Frédéric Chopin»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.53.236.104 a la última edición de Frania Wisniewska
Línea 69:
Viéndose forzado a renunciar a su primera intención de viajar a [[Italia]] debido a la situación política, decidió dirigirse a [[Londres]] vía [[París]]. El [[20 de julio]] de [[1831]] dejaba Viena, pasando por [[Linz]] y los [[Alpes]] hasta [[Salzburgo]]. El [[28 de agosto]] llegó a [[Múnich]], donde tocó en una ''matinée'' de la Philarmonische Verein; a inicios de septiembre llegó a [[Stuttgart]], donde conoció a [[Johann Peter Pixis]]. En esta ciudad se enteró de la caída de Varsovia ante las tropas rusas y del fin del Levantamiento de Noviembre; la noticia le impactó tan hondamente, que le causó una fiebre y una crisis nerviosa. Los llamados «diarios de Stuttgart» revelan su desesperación, rayando a veces en la [[blasfemia]]: «El enemigo ha entrado en casa [...] Oh, Dios, ¿existes? Haces y aún no cobras venganza. ¿Acaso no tuviste suficiente con los crímenes de Moscú? O... ¡O quizás Tú seas moscovita!»<ref name="Cronica" /> La tradición considera que fruto de estas noticias y estos sentimientos nacieron el ''[[Estudio Revolucionario|Estudio «Revolucionario»]]'' en ''do'' menor Op. 10 n.º 12 y el ''Preludio'' en ''re'' menor Op, 28 n.º 24, aunque lo más probable es que los compusiese en Varsovia.<ref name="Mus" />
 
=== París ===
''''''Chopin'''''' llegó a París en el otoño de 1831; inicialmente se alojó en un apartamento en el quinto piso del Boulevard Poissonière 27.<ref name="Grandes">{{cita libro | nombre=Roland | apellidos=de Candé | coautores=Costas, Carlos José y otros | capítulo=Chopin | título=Los Grandes Clásicos, Historia de la Música Clásica | editorial=Ediciones del Prado, S. A. | ubicación=Madrid | año=1995 | id=ISBN 84-7838-349-2}}</ref> La ciudad —capital de la [[Monarquía de Julio]] de [[Luis Felipe I de Francia|Luis Felipe I]]— era el centro mundial de la cultura y muchos de los mayores artistas del mundo vivían allí: [[Victor Hugo]], [[Honoré de Balzac]] y [[Heinrich Heine]], entre los escritores. Pronto el joven polaco conocería a varios de estos intelectuales y llegaría a formar una parte importante de esa intensa actividad cultural.
[[Archivo:Hôtel Lambert04.jpg|thumb|''Polonesa de Chopin - un baile en el Hôtel Lambert de [[París]]'', aguada y gouache, 1849-1860, pintado por Teofil Kwiatkowski, Museo Nacional de [[Poznań]].]]
''''''Chopin'''''' llegó a París en el otoño de 1831; inicialmente se alojó en un apartamento en el quinto piso del Boulevard Poissonière 27.<ref name="Grandes">{{cita libro | nombre=Roland | apellidos=de Candé | coautores=Costas, Carlos José y otros | capítulo=Chopin | título=Los Grandes Clásicos, Historia de la Música Clásica | editorial=Ediciones del Prado, S. A. | ubicación=Madrid | año=1995 | id=ISBN 84-7838-349-2}}</ref> La ciudad —capital de la [[Monarquía de Julio]] de [[Luis Felipe I de Francia|Luis Felipe I]]— era el centro mundial de la cultura y muchos de los mayores artistas del mundo vivían allí: [[Victor Hugo]], [[Honoré de Balzac]] y [[Heinrich Heine]], entre los escritores. Pronto el joven polaco conocería a varios de estos intelectuales y llegaría a formar una parte importante de esa intensa actividad cultural.
El doctor [[Giovanni Malfatti von Monte Reggio|Giovanni Malfatti]] le había dado una carta de recomendación para el compositor [[Ferdinando Paër]], la que le abrió muchas puertas. Pronto tendría contacto con [[Gioacchino Rossini]], [[Luigi Cherubini]], [[Pierre Baillot]], [[Henri Herz]], [[Ferdinand Hiller]] y [[Friedrich Kalkbrenner]], uno de los pianistas más grandes de su tiempo, llamado el «rey del piano». Al escucharle, Kalkbrenner alabó su inspiración y buen gusto, pero también le objetó varios defectos; por ello se ofreció para darle lecciones durante tres años: Chopin le respondería —como le escribió a T. Woyciechowsky—: «Sé cuánto me falta, pero no quiero imitarle». Pronto escribió a Elsner: «No deseo ser una copia de Kalkbrenner [...]. Nada podría quitarme la idea ni el deseo, acaso audaz, pero noble, de crearme un mundo nuevo».