Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Según DPD de la RAE: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=may%C3%BAsculas
Deshecha la edición 36878140 de 83.61.178.123 (disc.)
Línea 340:
La historia demográfica de Galicia ha sido la de una continua pérdida de peso respecto al resto de España, fruto de la emigración hacia Iberoamérica u otras partes de España. Así, en [[1857]] la densidad de población en Galicia era la mayor de todas las regiones de España, y Galicia representaba el 11,49% de la [[demografía de España|población española]]. Sin embargo, en el [[2006]], sólo el 6,19% de los españoles residía en esta comunidad autónoma.
{| class="wikitable" border="1"
!bgcolor = black colspan = 20 style = "color:black;"|Evolución demográfica de Galicia y<br />porcentaje con respecto al total estatalnacional<ref>Fuente: [[Población de hecho]] según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. Datos disponibles en [http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine3.pdf INE. Censo de 1857,] [http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Evoluci%C3%B3n_Poblaci%C3%B3n_Provincias_Espa%C3%B1a_1787_-_1900.pdf Población de España por provincias desde 1787 a 1900,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOH&his=0 Series de población de hecho en España desde 1900 a 1991,] y [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de España desde 1996.]</ref>
|-
! !! [[1857]] !! [[1887]] !! [[1900]] !! [[1910]] !! [[1920]] !! [[1930]] !! [[1940]] !! [[1950]]
Línea 355:
|}
 
La proporción de [[inmigración en España|extranjeros]] en su censo es del 2,9%, el porcentaje más bajo de España tras [[Extremadura]] donde la media estatalnacional de extranjeros empadronados es del 10,0%, tres veces y media más que en Galicia.<ref>'''Fuente''': Explotación estadística del censo según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. [http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L= Población por nacionalidad, comunidades y provincias, sexo y edad]</ref> Las colonias foráneas predominantes son la portuguesa (con un 17,93% del total de extranjeros), la colombiana (10,93%) y la brasileña (8,74%).<ref name=DossierGalicia>[http://www.vieiros.com/enlaces/novas/doc/0219125001196101193-dossier-editado-pola-consellaria-de-cultura-pdf-840-kb.pdf Galicia 08. Junta de Galicia, Consejería de Cultura y Deporte].</ref> Según el censo de [[2006]], el nivel de fertilidad de las gallegas era de 1,03 hijos por mujer frente al 1,38 estatal y menor a la cifra de 2,1 hijos por mujer necesarios para que se produzca el reemplazo generacional de la población.<ref name=hijos>[http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idMenu=79&idNoticia=307692 Galicia-Hoxe.com. As lucenses son as que menos fillos teñen en España].</ref> Entre las gallegas, las lucenses y las orensanas son las que menos hijos tienen, con 0,88 y 0,93, siendo las primeras, las que menos hijos tienen en España.<ref name=hijos />
 
En 2006 se registraron en Galicia un total de 21.392 nacimientos,<ref>[http://www.galiciae.com/nova/11665.html?lang=es www.galiciae.com. Aumentan los nacimientos en Galicia, pero el saldo vegetativo sigue negativo].</ref> lo que supone casi 300 más que en 2005, según el [[Instituto Gallego de Estadística]].