Diferencia entre revisiones de «Feudo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furti (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 186.3.9.3 a la última edición de 200.50.114.166 usando monobook-suite
Furti (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Furti a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 9:
[http://www.geocities.com/urunuela23/moreta/moreta.htm]}}
</ref>
 
== El feudo se vincula a la nobleza ==
Aunque en origen el señor (por ejemplo, el rey) retenía la capacidad de retirar el feudo a su vasallo (por ejemplo, un conde), el feudo en la práctica se fue haciendo vitalicio y hereditario, pasando a convertirse en el [[patrimonio]] de una familia noble. No conviene utilizar el término [[propiedad]] para esta relación, más propiamente [[vinculación]]. Los derechos plenos de propiedad no son propios de la Edad Media (ni siquiera del Antiguo Régimen), sino del [[Derecho Romano]] o del [[Estado Liberal]]. El señor que lo da, y su vasallo noble que lo recibe, comparten de alguna manera algún tipo de derecho de [[dominio]] sobre el feudo (que podría llegar hasta la teórica reversión al señor en caso de [[felonía]] o incumplimiento de la [[fidelidad]] debida, o de la liberación de toda obligación para el vasallo en felonía por parte del señor), del mismo modo que el señor y su siervo campesino también comparten el dominio sobre la tierra ([[dominio útil]] y [[dominio eminente]]).
 
== El feudo, unidad económica ==
Línea 40 ⟶ 43:
* {{cita libro
| autor = FOURQUIN, Guy
| título = Señorío y feudalismo en la edad media
| año = 1977
| editorial = Madrid: EDAF
| id = ISBN 84-7166-347-3
 
}}
* {{cita libro
| autor = VALDEÓN, Julio, SALRACH, José María y ZABALO, Javier
| título = Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos
| año = 1987
| editorial = Barcelona: Labor
| id = IISBN 84-335-9424-9