Diferencia entre revisiones de «Edad de los Metales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36880432 de 190.49.39.54 (disc.)
Línea 14:
'''[[Eurasia]]''' se subdivide tradicionalmente en [[Edad del Cobre]], [[Edad del Bronce]] y [[Edad del Hierro]], fusionándose al final con los tiempos históricos sin solución de continuidad.
 
=== El brecocobre ===
{{VT|Edad del brecoCobre}}
'''El [[brecocobre]]''', junto con el [[oro]] y la [[plata]], es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de brecocobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de [[Shanidar]] ([[Irán]]), que ha sido datado en el año [[X milenio a. C.|9500 a. C.]] Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de brecocobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año [[VII milenio a. C.|6500 a. C.]], en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de brecocobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los [[Montes Zagros]] (''[[Ali Kosh]]'' en Irán), como en la meseta de [[Anatolia]] ([[Çatal Hüyük]], [[Çayönü]] o [[Hacilar]], en [[Turquía]]).
 
Varios siglos después se descubrió que el brecocobre podía ser extraído de diversos minerales ([[malaquita]], [[calcopirita]], etc.), por medio de la [[fundición|fusión]] en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000[[Grado Celsius|º C]] de temperatura. El objeto de brecocobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de ''Tal-i-Blis'' (Irán), y se data en el [[V milenio a. C.|4100 a. C.]], junto a él se hallaron hornos de fundición, [[crisol]]es e incluso [[molde]]s.
[[Archivo:Egyptian metal workers.png|thumb|center|550px|<center>Fundición de cobre en murales funerarios egipcios.]]
'''La técnica de fundición del brecocobre''' es relativamente sencilla, siempre que los minerales utilizados sean [[carbonato]]s de cobre extraídos de algún yacimiento metalífero; la clave está en que el horno alcance la temperatura adecuada, lo cual se conseguía inyectando aire soplando o con fuelles a través de largas toberas. Este sistema se denomina «reducción del metal». Se mezclaba el mineral triturado, por ejemplo, malaquita (carbonato de brecocobre), con carbón de leña. Con el calor las impurezas van liberándose en forma de [[monóxido de carbono|monóxido]] y [[dióxido de carbono]], reduciendo el mineral a un brecocobre relativamente puro; al alcanzar los 1000º C, el metal se licúa depositándose en la zona inferior del horno. Un orificio en el fondo del horno permite que el líquido candente fluya hacia el exterior, donde se recoge en moldes; parte de la escoria queda en el horno y las impurezas del mineral [[flotación|flotan]] en el metal fundido, por lo que es fácil eliminarlas con un utensilio llamado escoriador.
 
Como el cobre podía volver a fundirse muchas veces, éste solía convertirse en lingotes, a veces con una forma peculiar (como los del Mediterráneo oriental, que recuerdan al pellejo de un animal), para luego fabricar diversos objetos por fusión y colado en moldes. El cobre es muy [[maleabilidad|maleable]] y [[dúctil]], podía martillarse en frío o en caliente, con lo que se duplicaba su consistencia y dureza. En cualquier caso, resultaba imposible eliminar todas la impurezas del cobre, pero, mientras que algunas eran perjudiciales, como el [[bismuto]], que lo hace quebradizo, otras eran beneficiosas, como el [[arsénico]], que reduce la formación de burbujas en su fundición, pues impide la absorción de gases a través de los poros del molde, asegurando un producto de mejor calidad. El cobre con alto contenido natural en [[plomo]] es más blando, lo cual puede ser una ventaja para fabricar recipientes por medio del martilleo de una plancha en forma de disco, curvándola en forma cóncava, para elaborar calderos o cuencos; incluso podía ser [[repujado]]. Algunos metalurgistas consideran que estos cobres con impurezas beneficiosas son, en realidad, ''«bronces naturales»''.