Diferencia entre revisiones de «Persea americana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.138.167.218 a la última edición de AVBOT
Línea 21:
El '''aguacate''' (''Persea americana'') es un [[árbol]] originario de [[México]] y [[Guatemala]] perteneciente a la familia de las [[laurácea]]s. Su [[fruto]], comestible, se conoce como '''aguacate''', '''palta''', '''cura''', '''avocado''' o '''abacate'''.
 
== HábitHábitat ==
Antes de la [[Descubrimiento de América|llegada de los europeos]] se cultivaba desde el [[río Bravo]] (norte de [[México]]) hasta Guatemala. Puede alcanzar 30 [[metro|m]] de altura.
 
[[Vegetal]] comestible, recibe el nombre de "aguacate", "palta", "cura", "avocado" o "abacate" según las regiones. Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.
 
Los ejemplares de ''P. americana'' originados en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza Mexicana. Los de las zonas altas de [[Guatemala]] generan la Raza Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de esta especie, existentes en Las Antillas, hayan sido introducidos desde [[México]] por los [[España|españoles]] o los [[Inglaterra|ingleses]] durante la [[colonización de América|colonización]].
 
Estas tres razas de ''P. americana'', desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de [[polinización cruzada]], dieron origen a incontables variedades, híbridas naturales indefinidas. Recién a partir de principios del siglo pasado ([[1900]]) se comenzaron a seleccionar ejemplares de ''Persea'' de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año [[1935]] se patentó en [[Estados Unidos]] una nueva variedad llamada '[[palta Hass|Hass]]', de progenitores desconocidos (pero con más porcentaje de guatemalteca), originado en La Habrá, un lugar de [[California]], donde el Sr. Rudolph Gay Hass la detectó entre los árboles de su huerto.
 
== [[Sinonimia (biología)|Sinonimia]] ==
Línea 33 ⟶ 40:
:''Persea nubigena'' <small>[[L.O.Williams]]</small>
:''Persea persea'' <small>[[Cockerell]]</small>
 
== Etimología de los nombres comunes de ''P. americana'' ==
[[Archivo:Aguacate con racimo de frutos.JPG|thumb|300px|Un árbol de aguacate (''Persea americana'') con racimo de frutos, [[Caracas]], [[Venezuela]].]]
La palabra '''aguacate''' viene del [[náhuatl]] ''ahuácatl'', lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el [[préstamo léxico]] de ahuacatl, creando los [[nahuatlismo]]s aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como '''abacate''', en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La palabra [[guacamole]] proviene del náhuatl ''ahuacamolli'', que traducido significa sopa o salsa de aguacate. También es conocida como aguaco o ahuaca.
 
Con este nombre y sus derivados se conoce al fruto de la Persea en [[México]], [[Centroamérica]], [[el Caribe]], [[España]] y los países anglosajones y lusófonos.<ref>{{cita publicación|url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=aguacate
|Editorial=[[RAE]]|fecha=25/10/2009|fecha acceso=25/10/2009}}</ref>
 
A su vez, la palabra '''palta''' proviene del [[quechua]], y es el nombre con el que se conoce a una [[etnia]] [[amerindia]], los [[Paltas]], que habitó en la provincia de [[Loja (provincia)|Loja]] ([[Ecuador]]) y al norte de [[Perú]]. Probablemente sea esta región el lugar descrito como la "Provincia de Palta" por Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” de 1605, conquistada por Tupac Inca Yupanqui durante su marcha a la conquista de la provincia de Cari. Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto de la persea traído de la zona norte de su imperio donde se superponía con el sur del imperio Azteca, y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.
 
Con este nombre se conoce al vegetal de la Persea principalmente en [[Argentina]], [[Chile]], [[Perú]] y [[Uruguay]].<ref name="Palta en RAE">{{cita publicación|url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=palta|título=Palta, definición|Editorial=[[RAE]]|fecha=14/10/2009|fecha acceso=14/10/2009}}</ref>
 
Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en [[1519]].
 
== Historia ==
Línea 50 ⟶ 70:
* Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de [[Olmué]], de la zona central de [[Chile]], por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad ''Mexicana Leucaria''. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de producción el poblado de [[La Cruz (Chile)|La Cruz]], en la [[V Región de Valparaíso]], de donde salen los mejores frutos de esta variedad.
* Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es [[Israel]], donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.
 
=== Requisitos de suelo y de clima ===
El palto requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar la aptitud del terreno para la implantación de este cultivo. La plantación se debe de realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la extermina. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas por que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar las plantas.
 
=== Enfermedades ===