Diferencia entre revisiones de «Heavy metal»

Contenido eliminado Contenido añadido
desmentir algunos rumores
m Revertidos los cambios de 84.123.141.28 a la última edición de AVBOT
Línea 274:
También hay que tener en cuenta el género; por ejemplo, muchas de las temáticas del ''black metal'' hablan de satanismo, blasfemias, suicidio, muerte, desesperación, etc. Como este podemos encontrar muchos ejemplos. En este caso lo importante es analizar cada uno de los subgéneros con el fin de identificar el estilo particular de estos, principalmente sencillos, pues ellos sirven como estandarte de la banda en cuestión.
 
== La influencia de la música clásica ==
 
La influencia de la música clásica en el ''heavy metal'' es notoria. Desde un comienzo, Black Sabbath utilizó escalas de música clásica en su música, y mucho antes que ellos, ya se habían hecho experiencias de fusión entre el ''rock'' y el ''blues'' con música clásica. Se considera un hito fundamental la grabación de [[Deep Purple]] en 1969 con la [[Orquesta Filarmónica de Londres]] del ''Concerto For Group And Orchestra''. Más tarde, [[Ritchie Blackmore]], guitarrista de [[Deep Purple]], continuó ampliando las influencias con [[Rainbow]]. Partiendo de estas referencias, en los 80 fue el sueco [[Yngwie Malmsteen]] con su ''Rising Force'', quien dio nacimiento a un nuevo estilo de tocar la guitarra (''shred metal'') netamente orientado a lo clásico pero aderezado con altas dosis de velocidad y virtuosismo, al que pronto se sumaron otros guitarristas ([[Tony MacAlpine]], [[Vinnie Moore]], [[Greg Howe]], [[Jason Becker]], [[Marty Friedman]], [[Paul Gilbert]], etc.) que produjeron numerosos álbumes instrumentales. [[Uli Jon Roth|Ulrich Roth]], guitarrista de [[Scorpions]], grabó dos discos con su banda, [[Electric Sun]], hondamente inspirados en la música clásica que influyeron notablemente en Yngwie Malmsteen. Fue pionero en practicar un estilo de fusión clásica-metal en el que primará la parte clásica. También, el guitarrista de [[Accept]], Wolf Hoffmann, introduce tonadas de la música clásica en canciones como «Metal Heart» o «Sodom & Gomorra». Durante los [[años 1990|años 90]], bandas como [[Haggard]], y en especial [[Therion]], lograron reconocimiento desarrollando una fusión plena de música clásica y elementos del ''heavy metal'', el ''death'' melódico y el ''power metal''. A finales de los 90, bandas como [[Kiss]], [[Scorpions]] y [[Metallica]] grabaron versiones orquestadas de sus temas más conocidos; esta última grabó, por ejemplo, una versión de su tema «Nothing else Matters» con la Orquesta Filarmónica de San Francisco, acompañados de músicos clásicos formales; aunque ya a finales de los 80 [[X Japan]] (claramente orientados a la estética del ''glam rock'' americano de los 80) hizo lo mismo.
En ocasiones la influencia de la música clásica se aleja de las partes puramente estéticas de la música y se centran en la estructura. Las bandas de ''black'' y ''death metal'', sin las fijadas de música clásica como [[Sonata]] o [[Fuga]], emplean estructuras ajenas a las típicas utilizadas en la música ''rock'', centrándose más en los ''riffs'' y la progresión lógica de los mismos, denominadas en ocasiones estructuras narrativas de ''riffs'', que se desarrollan en secciones diferentes, como ocurre en la [[música clásica]], en ocasiones, a partir de un tema principal.
 
== Apariencia ==
[[Archivo:Spike band.JPG|150px|thumbnail|izquierda|Muñequera con pinchos]]
 
Si bien cada banda es única, se pueden encontrar aspectos comunes entre las bandas de ''heavy metal''. La indumentaria por excelencia del ''heavy metal'' consiste en pantalones de cuero ajustados o ''jeans'' elásticos de pitillo (o mallas), chaqueta de cuero, indumentaria de color negro, botas deportivas o militares y pelo largo. Fue probablemente el grupo [[Judas Priest]] quien estableció el estereotipo de vestimenta de los grupos ''metaleros'' al popularizarse entre los aficionados de dicha banda la costumbre de vestir con ese estilo. Paradójicamente, [[Rob Halford]], vocalista de [[Judas Priest]], pretendiendo mostrar abiertamente su tendencia homosexual, recurre en escena a la indumentaria de los [[Leather Knights]], un estilo estético homosexual que proyecta en el uso de ropa de cuero tachonada, una tendencia sadomasoquista; la respuesta de su atuendo logró un alto impacto contrario, proyectó para los ''fans'' y las bandas una imagen más viril y agresiva, que fue rápidamente replicada por muchos y que aún hoy funciona. El color negro es la nota predominante dentro del ''heavy metal'' y el uso de bisutería, principalmente de color plata, está también bastante extendido, además de los cinturones de balas dando así una estética aún más agresiva. Sin embargo, ya en 1974 aparece [[Kiss]] con el uso de cuero tachonado y de correas para perros, obteniendo una imagen agresiva donde predominaba el negro y plateado, y en algunos casos con el uso de accesorios sadomasoquistas. <ref>gamlem.com. Vestimenta de Kiss "[http://www.gamlem.net/gallery2/kiss1975.jpg]". [[1975]]</ref>
 
Ciertos subgéneros tienen una estética común. Dentro del ''[[Black metal#Apariencia|black metal]]'', es notable las pulseras con clavos de hasta 20&nbsp;cm de largo, los alambres de púas en las ropas además del ''corpsepaint'' a blanco y negro de patrones simples.
 
Otro punto importante dentro de la apariencia de las bandas son los [[logotipo]]s. Estos suelen ser muy característicos, y en casos particulares tienen un denominador común, como ocurre con las bandas de ''black metal'', que suelen incluir cruces invertidas o pentáculos (pentagramas) en sus ''logos'', mientras que las letras del nombre de la banda suelen estar escritas con trazos poco firmes o totalmente enrevesados, resultando así muchas veces ininteligible.
== Atencion ==
 
'''Atencion'''
La vestimenta preferida de los aficionados suele ser pantalón elástico o de cuero, muñequeras con pinchos y una camiseta negra con la portada de un disco de un grupo. Este hecho hace que las portadas de los álbumes sean especialmente importantes. Las portadas de grupos ''[[black metal]]'' suelen ser más oscuras, y en el ''[[death metal]]'' más oscuras y sangrientas. En el caso de los grupos de ''[[power metal]]'', las portadas suelen ser muy coloridas, con guerreros o criaturas fantásticas luchando o bien mostrando escudos de armas o símbolos de apariencia antigua, dando una gran sensación de poder.
'''Tipicas leyendas urbanas Metal'''
 
'''¿Los heavy's no se duchan? Esto es TOTALMENTE FALSO. Solo es una leyenda de las que se rumorean'''
La mayoría de las personas de la comunidad ''blackmetalera'' y ''deathmetalera'' en su vestimenta usan imágenes de pentagramas invertidos o imágenes de demonios. También la gran mayoría de metaleros usan camisas preferiblemente negras con la imagen del álbum de una banda.
'''¿Los heavy's son satanicos? Otro fake. El subgenero Dark Metal es el que tiene fans satanicos. El heavy metal en general no es satanico'''
 
'''¿Los heavy's son agresivos? En absoluto, los heavy's son pacifistas a no ser que se metan con ellos. '''
[[Archivo:Hynynen.jpg|thumbnail|Cantante de ''heavy metal''.]] La ropa asociada al ''heavy metal'' tiene sus raíces en los [[moto]]ristas y subculturas [[música rock|roqueras]]. La vestimenta del ''heavy metal'' incluye elementos tales como [[chaqueta]]s de cuero, chaquetas vaqueras, zapatillas de [[baloncesto]] altas (más comunes en ''[[thrash metal]]'' de la vieja escuela), [[bota]]s de motociclista, botas de obrero o botas militares, ''[[jeans]]'' azules o negros, chaquetas de tela o [[chaleco]]s a menudo adornados con insignias, botones y parches, también se utilizan tachas (formas de metal pegadas en pulseras, chaquetas, pantalones...). Como con los motoristas, hay una fascinación peculiar con imágenes germánicas, tales como la [[cruz de hierro]].
Escrito por un fan del Power Metal.
 
Ciertos aspectos de la imagen se pueden acreditar a cualquier banda, pero la banda que ha recibido la mayoría del crédito por revolucionar la apariencia era [[Judas Priest]], sobre todo su cantante, Rob Halford, quien incorporó una apariencia de motorista a su personaje de la etapa desde [[1978]], para coincidir con la promoción del álbum ''[[Killing Machine|Hell Bent For Leather]]'', publicado el mismo año donde aparecía en una motocicleta. Pronto el resto de la banda siguió con esa apariencia.
 
No mucho después, otras bandas comenzaron a tener la apariencia. El cantante original de [[Iron Maiden]], [[Paul Di'Anno]], comenzó a usar las chaquetas de cuero y [[pulsera]]s con pinchos, y [[Motörhead]] usó con frecuencia las [[canana]]s. La apariencia original del ''[[hippie]]'' con las camisas de satén y los pantalones de ''bellbottom'' había cambiado; la contribución de Halford era la manifestación verdadera de la música y se convirtió en tradición para los ''metaleros'' alrededor del mundo. Esta apariencia era popular sobre todo entre los seguidores de la nueva ola del ''heavy metal'' británico a comienzos de los años 80 y auspició un renacimiento para el ''metal'' en esta era.
 
La cabellera o ausencia de ésta es indicador del estilo estético, una cabellera larga transmite poder, y sacudirla expresa energía (nada nuevo en el ''rock''; ya en los 50, los fanáticos jóvenes seguidores de Buddy Holly, por ejemplo, sacudían «obscenamente» sus cabezas como reacción a la velocidad de la música y no tener un baile como referente para seguir el ritmo), en ausencia de cabellera, la cabeza rapada y a veces tatuada expresa el mismo poder, incluso barbas o patillas prominentes y gafas de sol. También usan tatuajes con imágenes (bien sea de demonios o pentagramas) en exceso, de modo que si se tatúan el brazo, se cubren la mayor parte de la piel; es algo muy común.
 
== AtencionActitud ==
{{ap|Metalero}}
[[Archivo:Gesture raised fist with index and pinky lifted.jpg|150px|thumbnail|La ''[[mano cornuta]]''.]]
Más allá del hecho artístico o musical, el ''heavy metal'' en muchos aspectos representa para sus seguidores (''[[metaleros]]'') una forma de vida, o como poco una actitud.
 
Dicha actitud se refleja además de en la vestimenta, en una forma de hablar (jerga) donde impera mucho vocabulario musical y técnico acerca de los instrumentos típicos de una banda de ''heavy metal'', calidad sonora, etc.
 
Dentro de esa jerga podríamos añadir un increíble elenco de gestos, posturas y simbología (lenguaje no verbal), como puede ser el distintivo símbolo de la ''[[mano cornuta]]'': dedos índice y meñique estirados, recogiendo los dedos corazón, pulgar y anular. Dicho gesto parece que fue extendido por [[Ronnie James Dio]] durante su época con Black Sabbath,<ref name="MH">(en inglés)Dunn, Sam (2005). "[http://www.metalhistory.com Metal: A Headbanger's Journey]". Warner Home Video (2006)</ref> quien copió el gesto que utilizaba su abuela para ahuyentar los malos espíritus. [[Gene Simmons]], bajista y vocalista de [[Kiss]], también se atribuye el ser el primero en hacer el gesto durante un concierto. Se puede apreciar en la portada del ''[[Love Gun (álbum)|Love Gun]]'', de 1977.<ref>Kissasylum. "[http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.kissasylum.com/kreations/albums/LoveGun.jpg&imgrefurl=http://www.kissasylum.com/kreations/albums/&usg=__tGnJyomUX_TJfoywiiDI6Ionzf0=&h=679&w=685&sz=81&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=_dAjOedwLosWEM:&tbnh=138&tbnw=139&prev=/images%3Fq%3DLove%2BGun%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2GGLL_esPE365%26tbs%3Disch:1]". ''Kissasylum.com - Portada Love Gun'', [[1977]]</ref>
 
[[Archivo:Headbang dans la cuisine.jpeg|150px|thumbnail|izquierda|''Headbanger''.]]
Otra serie de patrones gestuales pueden ser sacudir la cabeza (independientemente de la longitud del cabello) al ritmo de la música. Dicho gesto ha producido el término ''[[Headbanging|headbanger]]'' (literalmente ‘sacudidor de cabeza’), que define típicamente al ''fan'' de ''heavy metal'' sacudiendo la cabeza en la primera línea de un concierto. [[Alice Cooper]] define al ''headbanger'' como «un místico que se autoinduce un estado de trance excitado». Otro tipo de gestos aparecen de la mano de la música{{Añadir referencias}}. Aunque poco bailable, la música ''heavy metal'' conlleva una serie de movimientos que dan lugar a un rudimentario tipo de baile conocido como ''slam''. Dentro de este tipo de gestos, el más común es hacer como si se tocara un instrumento —típicamente la guitarra— en un gesto que se ha dado denominado ''air guitar'', a partir de una idea que aparece en el video ''Breaking the Law'', de [[Judas Priest]], donde un guardia de seguridad interpreta el solo de guitarra en una guitarra de cartón burdamente confeccionada.
 
Lejos ha quedado la imagen de seguidor de ''heavy metal'' en países como España a principios de los 80 como una persona drogodependiente, marginal, peligrosa y algo chulesca.
 
El seguidor de ''heavy metal'', en su actitud más íntima, es una persona con un gran sentimiento de compañerismo y de pertenencia a un grupo social que vive por y para la música ''metal''. Gran conocedor de los detalles teóricos y técnicos que definen el sonido característico de sus grupos favoritos tanto a nivel musical e instrumental, como vocal e incluso de puesta en escena, hereda actitudes de décadas pasadas como el ecologismo y la libertad romántica, en algunos casos la afición a las motocicletas y es entusiasta de las reuniones multitudinarias con sus semejantes en conciertos y festivales (que pueden ser al aire libre, en contacto con la naturaleza).
 
El ''heavy metal'' realmente produce una conmoción íntima al verdadero seguidor de este tipo de música. En un concierto de ''heavy metal'' se explota dicho sentimiento hasta la catarsis. Es conocido que muchos grupos de otros géneros de música moderna tienden a endurecer sus representaciones como fieles reflejos de lo que el ''heavy'' consigue en directo. Apoyando el contundente sonido propio del género tenemos una gran variedad de efectos visuales, que van desde la luminotecnia hasta desfiles de motocicletas en el escenario.
 
Muchos elementos propios y ajenos al ''heavy metal'' aparecen rodeados de un halo de violencia a ojos del profano.
[[K. K. Downing]], guitarrista de Judas Priest, alaba positivamente la energía y dinámica que despide el metal como terapia revitalizante para los jóvenes.{{Añadir referencias}} Los conciertos de ''heavy metal'' son, en su mayoría y según muchos, espectáculos inolvidables donde se demuestra toda la energía y actitud entre intérpretes y espectadores.
 
== Véase también ==
* [[Anexo:Cronología de la música heavy metal]]
* [[Metalero]]
* [[Heavy metal en español]]
* [[:Categoría:Subgéneros del metal|Subgéneros del metal]]
 
== Referencias ==
* (en inglés) Este artículo ha sido parcialmente construido a partir de una traducción del artículo de la Wikipedia en [[idioma inglés|inglés]]: « [[:en:Heavy metal music|Heavy metal music]] »
* (en francés) Este artículo ha sido parcialmente construido a partir de una traducción del artículo de la Wikipedia en [[idioma francés|francés]]: « [[:fr:Heavy metal (musique)|Heavy metal (musique)]] »
* (en italiano) Este artículo ha sido parcialmente construido a partir de una traducción del artículo de la Wikipedia en [[idioma italiano|italiano]]: « [[:it:Heavy metal|Heavy metal]] »
* (en catalán) Este artículo ha sido parcialmente construido a partir de una traducción del artículo de la Wikipedia en [[idioma catalán|catalán]]: « [[:ca:Heavy Metal|Heavy metal]] »
{{Listaref|2}}
 
=== Bibliografía ===
* [[Denis Arnold|Arnold, Denis]] (1983). "Consecutive Intervals," en ''[[The Oxford Companion to Music|The New Oxford Companion to Music]]'', Volume 1: A-J. Oxford University Press. ISBN 0-19-311316-3
* Blake, Andrew (1997). ''The Land Without Music: Music, Culture and Society in Twentieth-century Britain''. Manchester University Press. ISBN 0-7190-4299-2
* Carson, Annette (2001). ''Jeff Beck: Crazy Fingers''. Backbeat Books. ISBN 0-87930-632-7
* Charlton, Katherine (2003). ''Rock Music Styles: A History''. McGraw Hill. ISBN 0-07-249555-3
* [[Ian Christe|Christe, Ian]] (2003). ''Sound of the Beast: The Complete Headbanging History of Heavy Metal''. HarperCollins. ISBN 0-380-81127-8
* [[Robert Christgau|Christgau, Robert]] (1981). "''[[Master of Reality]]'' (1971) [review]," en ''Christgau's Record Guide''. Ticknor & Fields. ISBN 0-89919-026-X
* Cook, Nicholas, and Nicola Dibben (2001). "Musicological Approaches to Emotion," en ''Music and Emotion''. Oxford University Press. ISBN 0-19-263188-8
* Du Noyer, Paul (ed.) (2003). ''The Illustrated Encyclopedia of Music''. Flame Tree. ISBN 1-904041-70-1
* {{cita libro | autor=Fuentes Rodríguez, César | título=Iron Maiden: El Viaje De La Doncella| editorial=| año=2005 | id=ISBN 84-933891-2-9}}
* Jeffries, Neil (1993). ''The [[Kerrang!]] Direktory of Heavy Metal''. Virgin Books. ISBN 0-86369-761-5
* Kennedy, Michael (1985). ''The Oxford Dictionary of Music''. Oxford University Press. ISBN 0-19-311333-3
* Larkin, Colin (1995). ''The Guinness Who's Who of Heavy Metal''. Guinness World Records Limited. ISBN 0-85112-656-1
* McCleary, John Bassett (2004). ''The Hippie Dictionary: A Cultural Encyclopedia of the 1960s and 1970s''. Ten Speed Press. ISBN 1-58008-547-4
* McMichael, Joe (2004). ''The Who Concert File''. Omnibus Press. ISBN 1-84449-009-2
* Moynihan, Michael, and Dirik Søderlind (1998). ''Lords of Chaos'' (2nd ed.). Feral House. ISBN 0-922915-94-6
* O'Neil, Robert M. (2001). ''The First Amendment and Civil Liability''. Indiana University Press. ISBN 0-253-34033-0
* Pareles, Jon, and Patricia Romanowski (eds.) (1983). ''The Rolling Stone Encyclopedia of Rock & Roll''. Rolling Stone Press/Summit Books. ISBN 0-671-44071-3
* [[Stanley Sadie|Sadie, Stanley]] (1980). "Consecutive Fifth, Consecutive Octaves," in ''[[The New Grove Dictionary of Music and Musicians]]'' (1st ed.). MacMillan. ISBN 0-333-23111-2
* Schonbrun, Marc (2006). ''The Everything Guitar Chords Book''. Adams Media. ISBN 1-59337-529-8
* Suter, Paul (1988). ''Heavy Metal A-Z''. Music Sales Corp. ISBN 0-7119-0633-5
* [[Robert Walser (musicologist)|Walser, Robert]] (1993). ''Running with the Devil: Power, Gender, and Madness in Heavy Metal Music''. Wesleyan University Press. ISBN 0-8195-6260-2
* Weinstein, Deena (1991). ''Heavy Metal: A Cultural Sociology''. Lexington. ISBN 0-669-21837-5. Revised edition: (2000). ''Heavy Metal: The Music and its Culture''. Da Capo. ISBN 0-306-80970-2
* Weinstein, Deena (2000). ''Heavy Metal. The Music And its Culture''. Da Capo. ISBN 0-306-80970-2
* Wilkerson, Mark Ian (2006). ''Amazing Journey: The Life of Pete Townshend'' (Louisville: Bad News Press). ISBN 1-4116-7700-5
 
=== Enlaces externos ===
{{commonscat|Metal (Music)}}
* {{dmoz|Arts/Music/Styles/R/Rock/Heavy_Metal/}}
* [http://www.allmusic.com/cg/amg.dll?p=amg&sql=77:655 Allmusic.com ''Heavy metal''] (en inglés)
* [http://www.heavymetalbars.com HeavyMetalBars.com ''Heavy Metal Bars'']
* [http://www.eatingmetal.com ''Eating Metal'': Página electrónica de ''heavy metal'', en español]
 
[[Categoría:Heavy metal| ]]