Diferencia entre revisiones de «Compás (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.98.249.44 (disc.) a la última edición de Baiji
Línea 11:
<!-- [Probablemente la siguiente frase sea una broma. Es una definición errónea: ¡el compás no son dos líneas!]
Según Ígor Stravinski, el compás son dos líneas verticales que cortan el pentagrama musical y que encierran un espacio variable de tiempo. -->
 
==Tiempos del compás==
===División de los compases===
 
El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos.
Hay tres tipos de compás, según el número de tiempos:
* «compás binario» (de dos tiempos)
** «compás cuaternario» (de cuatro tiempos). Esta denominación tiende a desaparecer, y actualmente se lo considera un tipo de compás binario.
* «compás ternario» (de tres tiempos).
* «compás irregular» (de un número no entero de tiempos)
 
En el [[solfeo]] (la técnica para aprender a leer música), los compases se marcan con el brazo derecho.
El movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se denomina «dar», y para el resto de movimientos se denomina «alzar».
 
Además, los tiempos de un compás se marcan o articulan de manera diferente: unos son más fuertes que otros, es decir, tienen una acentuación, mientras que en otro, los tiempos débiles, esa [[acento (música)|acentuación]] se amortigua.
La primera parte de todos los tipos de compás de dos, tres, o cuatro tiempos, es la parte fuerte del compás, que se llama «tierra».
Los demás tiempos son débiles. En el caso del compás de cuatro tiempos, se puede considerar como dos compases de dos partes, de manera que su parte fuerte será la primera, y su tercera parte se considera semifuerte.
 
Cuando el tempo (la velocidad) de la obra es muy rápida, el director debe marcar los compases a un solo tiempo ''(tactus)''.
Se muestra marcando sólo el primer pulso de cada compás («dar»), sin marcar demasiado el «alzar».
 
===Compases simples y compuestos===
 
Cada uno de los pulsos o tiempos del compás, se puede subdividir en corcheas.
* Se llama «compás simple» (según la [[sistema de notación musical inglesa|notación anglosajona]] utilizada en Alemania, EE.&nbsp;UU. y el Reino Unido) o «compás de subdivisión binaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede subdividir en dos corcheas.
* Se llama «compás compuesto» (según la notación anglosajona) o «compás de subdivisión ternaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede subdividir en tres corcheas.
 
En el [[solfeo]] no se marcan las subdivisiones, sino sólo los pulsos o tiempos. <!-- Subdividir sería marcar dos percusiones en cada parte en los compases de subdivisión binaria, y tres percusiones en cada parte en los compases de subdivisión ternaria. Esta subdivisión se define para poder delimitar más claramente todas las fracciones en las que se divide un compás, y facilitar su ejecución. -->
 
==Nomenclatura==
Línea 85 ⟶ 113:
[[Archivo:3-4.png|thumb|Compás de 3/4.]]
 
Compás de tres cuartos o cinco mil (o compás de tres por cuatro). Es el único compás de división ternaria pero de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. El 3 del numerador indica precisamente que es un compás que se divide en tres tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo, una blanca con puntillo. También entran 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.
 
El compás de 3/8 (compás de tres octavos) se utilizaba en la [[música barroca]].