Diferencia entre revisiones de «Neocolonialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Restaurando versión 36885046
m Revertidos los cambios de 190.158.124.131 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
t amo kro El "neocolonialismo" es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas [[colonia administrativa|colonias]] o, en sentido amplio, los [[estado]]s hegemónicos sobre los [[subdesarrollo|subdesarrollados]]. Estos países no disfrutan de una [[independencia]] plena, sino que están sometidos a los dictados [[cultura]]les, [[política|políticos]], [[idioma|lingüísticos]] y, especialmente, [[economía|económicos]], de otro por la cual han sido grandes potencias o influencias respectivas al colonialismo.El neocolonialismo es diferente al [[colonialismo]], que se caracteriza por un control directo. Así, se emplea la fuerza [[ejército|militar]] para la [[ocupación]] del país y se establecen [[colono]]s procedentes de la [[metrópoli]] en el territorio sujeto a dominación. Un caso de neocolonialismo formal o efectivo sobre un territorio es el que ejerce el Reino de Marruecos sobre el antiguo Sahara Español política de los estados imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países débilmente desarrollados en el aspecto económico con el fin de anular las consecuencias de la desintegración del sistema colonial del imperialismo. Lenin indicó que "el capital financiero y su correspondiente política internacional... crean toda una serie de formas de transición de dependencia estatal". Lo característico del fenómeno estriba en la variedad de formas de "países dependientes, política y formalmente independientes, pero en realidad envueltos en las redes de la dependencia financiera y diplomática". Para alcanzar los fines indicados los imperialistas establecen diferentes tipos de dependencia económica y política. Organizan bloques político-militares agresivos (O.T.A.N., S.E.A.T.O., C.E.N.T.O. y otros) que actúan en calidad de colonizadores en grupo; sostienen una política de expansión económica (empréstitos imperialistas, intercambio no equivalente, "ayuda técnica"); organizan la intervención directa en los asuntos internos de los estados jóvenes, ejercen una acción ideológica sobre las masas, dedicando lugar especial al anticomunismo. Al socaire de la "ayuda", procuran mantener, en los países liberados del imperialismo, las viejas posiciones y ocupar otras, ampliar sus puntos de apoyo social, atraerse a la burguesía nacional, implantar regímenes militares despóticos, asentar en el poder a títeres sumisos. A la política neocolonialista de las potencias imperialistas, se opone la creciente fuerza del movimiento de liberación nacional apoyado por los países socialistas.
 
== Causas ==