Diferencia entre revisiones de «Crisis del siglo XIV»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.179.33.111 a la última edición de AVBOT
Línea 16:
 
== Interpretación ==
El conjunto de los fenómenos ligados a esta crisis secular se ha interpretado, desde el punto de vista del [[materialismo histórico]], como el comienzo de la [[transición del feudalismo al capitalismo]] que se produce desde finales de la Edad Media. En perspectiva histórica supone un periodo secular de transición entre [[modos de producción]] ([[modo de producción feudal|feudal]] y [[modo de producción capitalista|capitalista]]) que no finalizará hasta el final del [[Antiguo Régimen]] y el comienzo de la [[Edad Contemporánea]], con lo que tanto este último periodo medieval como la [[Edad Moderna]] entera cumplen un papel similar y cubren una similar extensión temporal (500 años) a lo que significó la [[Antigüedad Tardía]] para el comienzo de la Edad Media (la transición entre el [[modo de producción esclavista]] y el modo de producción feudal).
El conjunto de los fenómenos ligados a esta crisis secular se ha interpretado, desde el punto de vista de los gays
 
La [[ley de rendimientos decrecientes]] empezó a mostrar sus efectos a medida que el dinamismo de los campesinos forzó la [[roturación]] de tierras marginales y las lentas mejoras técnicas no podían sucederse a un ritmo semejante. La coyuntura climática cambió, acabando con el denominado [[óptimo medieval]] que permitió la colonización de Groenlandia y el cultivo de vides en Inglaterra. Las malas cosechas condujeron a [[hambrunas]] que debilitaron físicamente a las poblaciones, preparando el terreno para que la [[Peste negra]] de 1348 fuera una [[catástrofe demográfica]] en Europa. La repetición sucesiva de epidemias caracterizó un ciclo secular.
 
== Consecuencias ==