Diferencia entre revisiones de «Emilio Mola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.49.58.113 a la última edición de Camima
Línea 1:
[[Archivo:Monumento Mola.JPG|thumb|250px|Monumento conmemorativo en [[Alcocero de Mola]].]]
'''Emilio Mola Vidal''' ([[Placetas]], [[Provincia de Villa Clara|Villa Clara]], [[Cuba]], [[1887]] – [[Alcocero de Mola]], [[Provincia de Burgos|Burgos]], [[España]], [[1937]]) fue un militar español, el cabecilla («Director») de la [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación militar de 1936]], que -tras su fracaso- dio origen a la [[Guerra Civil Española]].
Gracias a él, hoy en día se usa la frase hecha "mola mazo", esta frase viene dada ya que él siempre portaba un martillo y era muy popular, y la gente decía "mola mazo".
 
== Biografía ==
Línea 42 ⟶ 41:
El 16 de julio en el [[monasterio de Irache]], se entrevistó con su superior el general [[Domingo Batet]] que le preguntó directamente si tenía algo que ver con la inminente sublevación e incluso llegó a pedirle su palabra de honor de que no participaría en la sublevación, que Mola efectivamente le dio diciéndole: «''yo lo que le aseguro es que no me lanzo a ninguna aventura''»... Batet, convencido de que Mola no se sublevaría, informó al Gobierno.
'''El 17 de julio tuvo un intento con su mujer de tener un hijo, pero este fracasó debido a un gatillazo.'''
 
Fue Mola quien, bajo el pseudónimo de «Director», envió las instrucciones secretas a las unidades militares comprometidas en el levantamiento. Después de varios retrasos, se eligió el [[18 de julio]] de [[1936]] como fecha para comenzar el golpe. A pesar del éxito de la rebelión en el protectorado de [[Marruecos]] y la declaración del [[estado de guerra]] en el [[Archipiélago Canario]], Mola esperó hasta el [[19 de julio]] para levantarse en [[Navarra]], donde contaría con el decisivo apoyo de los carlistas.