Diferencia entre revisiones de «La pradera de San Isidro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 88.5.69.217 a la última edición de Outisnn usando monobook-suite
Línea 15:
'''''La pradera de San Isidro''''' ([[1788]]) es una de las obras más comentadas y valoradas de [[Francisco de Goya]]. Se trata de un boceto pintado para una serie de cartones para tapices destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del [[Palacio de El Pardo]]. Con la muerte de [[Carlos III de España|Carlos III]] el proyecto quedó inacabado, y el cuadro, que iba a medir siete metros y medio de longitud, quedó en este delicioso apunte. El cuadrito pasó a propiedad de los [[Ducado de Osuna|duques de Osuna]] hasta 1896, año en que fue adquirido por el [[Museo del Prado]].
 
En él se muestra una vista de [[Madrid]] desde la [[ermita de San Isidro]] patrón de la ciudad, el día de la romería. El asunto de la obra, en palabras del propio autor a su amigo de la infancia [[Martín Zapater]] es {{Cita|la Pradera de San Isidro, en el mismo día del Santo con todo el bullicio que en esta Corte acostumbra haberhaver. <nowiki>[sic]</nowiki>}}Como es tradicional, tras la misa la multitud se emplaza en las suaves laderas para gozar de un tiempo de esparcimiento. Goya aprovecha para mostrar una vista de Madrid al otro lado del [[Río Manzanares|Manzanares]], en uno de los pocos motivos de paisaje salidos de la mano del artista. En él se aprecian en la lejanía la gran cúpula de la [[San Francisco el Grande (Madrid)|San Francisco el Grande]] y la mole del entonces nuevo [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. En primer término un grupo muy dinámico de figuras de conversan animadamente y tras ellos, y a la orilla, en el plano intermedio, se ve la algarabía de la muchedumbre más y más diminuta perdiéndose a la izquierda en la orilla del río.
 
== Análisis ==