Diferencia entre revisiones de «Libro de buen amor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.194.36.30 a la última edición de Angel GN usando monobook-suite
Línea 40:
[[Menéndez Pelayo]] fue el primero en señalar el carácter [[literatura goliardesca|goliardesco]] de la obra, si bien negó que hubiese ningún ataque contra los [[dogma]]s o insurrección contra la autoridad, como otros vieron después, actitud que es precisamente un rasgo distintivo de la poesía goliardesca.
 
También ha sido muy discutido entre los especialistas el posible carácter didáctico del ''Libro de buen amor''. Mientras autores como [[José Amador de los Ríos]], [[Leo Spitzer]] o [[María Rosa Lida de Malkiel]] defienden el didactismo como parte inseparable de la obra, otros como [[Américo Castro]] o [[Claudio Sánchez Albornoz|Sánchez Albornoz]] lo niegan, y consideran que Juan Ruiz fue más cínico que moralista, más hipócrita que piadoso. [[Juan Luis Alborg]], por su parte, hace una analogía con el uso que hizo [[Miguel de Cervantes|Cervantes]] de las novelas de caballerías para verter su ironía y su visión personal, del mismo considera que «el Arcipreste se instala dentro de las formas didácticas medievales para disparar desde ellas la ambigua variedad de sus intenciones y su humorística visión de la realidad». En general, hoy se tiende a considerar que es más bien un libro satíricodidáctico con propósitos artísticos, una obra carnavalesca que para no sufrir la sensura del poder reinante intercala cuestiones religiosas, más que nada paralo despistarcontrario.
 
Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. Entre las varias mujeres a las que intenta enamorar (el único caso en que tiene relaciones carnales se produce cuando le asalta la serrana «La Chata», si bien las serranas salvajes eran personajes de un género literario muy tipificado) hay una mora, y se jacta de su talento como músico, que compone música para danzar [[andalusí]] y [[judía]]. También durante la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma viaja a la [[aljama]] de Toledo, donde los carniceros y rabinos lo invitan a pasar un «buen día». [[María Rosa Lida de Malkiel]] ha querido ver la influencia del género de narrativa en prosa rimada, las [[maqāmat]], cultivado por varios autores peninsulares en árabe y hebreo durante los siglos XII-XIV.