Diferencia entre revisiones de «Movimiento Revolucionario Túpac Amaru»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36892203 de 201.230.149.127 (disc.)
Línea 30:
 
En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como [[Sendero Luminoso]], el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con [[Coche bomba|coches bomba]] para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por [[Víctor Polay Campos]] y, tras su captura y encarcelamiento en julio de [[1992]], por [[Néstor Cerpa Cartolini]], hasta la muerte de este durante la [[toma de la embajada japonesa en Lima]] el [[22 de abril]] de [[1997]].
 
== Principales acciones terroristas ==
Las acciones más importantes de este grupo fueron [[asesinatos]] de policías, militares y civiles, atentados con [[Coche bomba|coches bomba]], [[secuestro]]s, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con [[armas de guerra]] en centros urbanos, incluyendo a [[Lima]]. Dichas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años (1,8% del total de víctimas del Conflicto Armado Interno en Perú (1980-2000), de acuerdo con la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación|Comisión de la Verdad]]). A diferencia del movimiento [[Sendero Luminoso|senderista]], los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas altoandinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población civil.
 
=== La práctica del secuestro ===
Cuando la privación a la libertad personal se realiza por un grupo armado de manera generalizada o sistemática, constituye un [[crimen de lesa humanidad]].<ref>El Estatuto de la [[Corte Penal Internacional]] en su artículo 1, inciso e), señala que: “... se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional”</ref> Entre [[1984]] y [[1996]], la CVR obtuvo evidencias de que el MRTA habría realizado decenas de secuestros individuales y colectivos. Estos secuestros eran una práctica frecuente orientada a la obtención de beneficios políticos o económicos.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor=Comisión de la Verdad y Reconciliación |coautores= |editor= |otros= |título=Informe final |url= |formato=pdf |fechaacceso=31 de julio de 2009 |edición= |volumen=VI |fecha= |año= |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas=550 y 552 |capítulo=1.7.3. La práctica del secuestro por el MRTA (1.7.3.1 De hechos aislados a una práctica sistemática)|urlcapítulo=http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VI/SECCION%20CUARTA-Crimenes%20y%20violaciones%20DDHH/FINAL-AGOSTO/1.7.%20%20SECUESTRO.pdf |cita= }}</ref>
 
Los miembros del MRTA actuaban con gran precisión al momento de la aprehensión de sus víctimas. En muchos casos, disparaban a sangre fría contra quienes trataban de impedir el secuestro o incluso contra sus víctimas si estas ofrecían resistencia, como fue el caso del empresario vidriero Pedro Miyasato Miyasato, realizado el [[22 de abril]] de [[1993]].<ref name="Modus operandi">
{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor=Comisión de la Verdad y Reconciliación |coautores= |editor= |otros= |título=Informe final |url= |formato=pdf |fechaacceso=31 de julio de 2009 |edición= |volumen=VI |fecha= |año= |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas=568 |capítulo=1.7.4. Modus operandi |urlcapítulo=http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VI/SECCION%20CUARTA-Crimenes%20y%20violaciones%20DDHH/FINAL-AGOSTO/1.7.%20%20SECUESTRO.pdf |cita=Pedro Miyasato trató de escapar y, sacando parte del cuerpo por una de las ventanas posteriores, gritó pidiendo auxilio. Esto motivó que el responsable del operativo ordenara su ejecución, procediendo a dispararle numerosos proyectiles para luego abandonarlo en la acera. El empresario falleció minutos después del incidente. }}</ref> Además, según la CVR, el cautiverio implicó tratos crueles, inhumanos y degradantes.<ref name="Modus operandi"/>
 
=== Acciones contra minorías sexuales ===
El [[31 de mayo]] de [[1989]], un grupo de seis emerristas ingresó violentamente a un [[bar]] en la ciudad de [[Tarapoto]] y asesinó a ocho [[travesti]]s. Pocos días después, el semanario ''Cambio'', órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción y alegó que se debió a la supuesta protección que las fuerzas del orden dispensaban a «estas lacras sociales, que eran utilizadas para corromper a la juventud». El semanario también mencionaba un asesinato del similares características acaecido en febrero del mismo año, cuando el MRTA ejecutó «a un joven «homo» muy conocido en Tarapoto».<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor=Comisión de la Verdad y Reconciliación |coautores= |editor= |otros= |título=Informe final |url= |formato=pdf |fechaacceso=31 de julio de 2009 |edición= |volumen=II |fecha= |año= |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas=432-433 |capítulo=1.4.3. Actos de terror contra minorías sexuales |urlcapítulo= http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20II/CAPITULO%201%20-%20Los%20actores%20armados%20del%20conflicto/1.4.%20El%20MRTA.pdf |cita= La Comisión de la Verdad y Reconciliación registró un testimonio que corrobora este crimen y señala que el cuerpo de la víctima fue abandonado con un cartel que decía «Así mueren los maricones» […] Las ocho personas asesinadas en Tarapoto, de acuerdo a distintas fuentes, fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy }}</ref>
 
=== Toma de la residencia del embajador de Japón ===
{{AP|Toma de la embajada japonesa en Lima}}
En diciembre de [[1996]], un grupo armado del MRTA [[Toma de la embajada japonesa en Lima|tomó la residencia del embajador]] [[Japón|japonés]] en Lima y capturó a 600 [[secuestro|rehenes]] pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del [[Perú]]. A partir de esta incursión, empezaría la desarticulación casi total del MRTA.
 
El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del [[Ejército del Perú|Ejército peruano]], en la [[Operación Chavín de Huántar]]. Durante el operativo militar, murieron los 14 terroristas, un rehén y dos comandos, siendo presidente de Perú en aquel entonces [[Alberto Fujimori]]. Investigaciones posteriores y las declaraciones de testigos indican que Eduardo Cruz Sánchez, "Tito", el segundo jefe del comando del MRTA, se encontraba vivo y habría intentado rendirse.<ref> {{cita noticia |nombre=Sonia |apellidos=Sullón |enlaceautor= |autor= |coautores= |título=¿Cómo murió ‘Tito’? |url= http://www.caretas.com.pe/2001/1662/articulos/tito.phtml |formato= |agencia= |obra=[[Caretas]] |editorial= |id= |páginas= |página= |fecha=22 de marzo de 2001 |fechaacceso=1 de agosto de 2009 |idioma= |cita= }}</ref> El 12 de marzo del 2001, los restos de Eduardo Cruz Sánchez fueron exhumados. Toda la evidencia hallada llevó a la fiscalía a denunciar a un grupo de comandos ante el Poder Judicial para determinar de dónde provino la orden de ejecutar a Tito cuando el enfrentamiento ya había terminado.<ref> {{cita noticia |nombre= |apellidos= |enlaceautor= |autor= César Hildebrandt Chávez y María Isabel Torres |coautores= |título= Nuevos testimonios confirman que "Tito" estaba vivo |url= http://www.agenciaperu.com/investigacion/2002/may/tito.htm |formato= |agencia=agenciaperu.com |obra= |editorial= |id= |páginas= |página= |fecha=19 de mayo de 2002 |fechaacceso=1 de agosto de 2009 |idioma= |cita= Según dos policías, ellos capturaron al emerretista al que segundos después identificaron como Eduardo Cruz Sánchez (a) camarada Tito, a quien revisaron de pies a cabeza para constatar que no tuviera un explosivo. Inmediatamente lo esposaron y procedieron a llamar por radio al encargado del área de rescate, el coronel del Ejército Jesús Zamudio Aliaga. }}</ref>
Según la CVR, existen suficientes evidencias para presumir razonablemente que durante el operativo de rescate se incurrió en violaciones a los [[derechos humanos]] por parte del Estado peruano; por ello, recomendaba una investigación imparcial que determinara las responsabilidades del caso.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor=Comisión de la Verdad y Reconciliación |coautores= |editor= |otros= |título=Informe final |url= |formato=pdf |fechaacceso=31 de julio de 2009 |edición= |volumen=VII |fecha= |año= 2003|mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas=719 |capítulo=
2.66. Las ejecuciones extrajudiciales en la residencia del embajador de Japón (1997) |urlcapítulo=http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.66.%20%20ENABJADA%20JAPON.pdf |cita= }}</ref>
 
== Véase también ==