Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jilkou (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36881849 de 201.62.218.124 (disc.) modificación incorrecta con la referencia
Línea 224:
|valign=top|
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB (Método Atlas) per cápita]]<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf INB (Método Atlas) per cápita]</ref>
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Brasil}}
Línea 708:
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como [[Argentina]], [[Uruguay]] o [[Chile]], donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en [[Venezuela]] y [[México]] se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, [[Colombia]] o [[Bolivia]] es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en [[Ecuador]] y [[Costa Rica]] se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en [[Nicaragua]] a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007WUP_Highlights_web.pdf ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision]</ref>
 
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|México]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro]], [[Área Metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Zona Metropolitana de Guadalajara|Guadalajara]], [[Área metropolitana de Lima|Lima]], [[Región Metropolitana de Belo Horizonte|Belo Horizonte]] o [[Santiago de Chile|Santiago]] las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo [[Siglo XX|XX]]. En contraparte, en algunos países, como [[Guatemala]], [[Honduras]] o [[Haití]], más de la mitad de la población es rural.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
=== Etnografía ===
Línea 1128:
|año=2007
| editorial = Buenos Aires: Editorial La Ley
|id=ISBN 987-03-1077-8 begin_of_the_skype_highlighting              987-03-1077-8      end_of_the_skype_highlighting
|id=ISBN 987-03-1077-8
}}
* {{cita libro