Diferencia entre revisiones de «Democracia popular»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.49.100.114 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 3:
:''Para el partido político norirlandés de la segunda mitad del s. XX, ver [[Democracia Popular (Irlanda del Norte)]]''
 
Se denomina '''democracia popular''' a un tipo de [[régimen político totalitario]]. Su expresión institucional son los autodenominados [[Estado socialista|estados socialistas]], que tuvieron un gran desarrollo durante el [[siglo XX]], aunque algunos han sobrevivido en el [[siglo XXI]]. Solían disponer en el nombre oficial del [[Estado]] la expresión '''República Popular''' o '''República Democrática''' (que por tanto, puede considerarse como una [[forma de gobierno]]). Las democracias populares, a diferencia de otros regímenes contemporáneos no [[liberal]]es que también proclaman ser [[democrático]]s, suelen anclar su discurso [[legitimidad|legitimador]] en la construcción de una [[Socialismo|sociedad socialista]] atendiendo a las características peculiares de cada país, respetando siempre los principios del internacionalismo proletario.
 
Estos regímenes han sido institucionalmente variados, aunque según sus críticos, en todos ellos el pluralismo es limitado o en la práctica [[unipartidismo|inexistente]]. En ocasiones sólo se permite la existencia de un [[partido político]], en otras pueden coexistir dos, uno urbano y otro agrario, unidos por el Estado y sin competir entre ellos. En gran parte de los casos (por ejemplo, la [[República Democrática Alemana]]) existían varios partidos políticos de distinta ideología unidos bajo un Frente Nacional o Popular. Aun así, se desarrolla un proceso electivo desde la base, donde los habitantes se reúnen en consejos para designar a sus representantes. Los [[medios de comunicación]] son propiedad del Estado, el partido u organizaciones vinculadas con él —sindicatos, federaciones estudiantiles—, hecho que sus críticos asocian con la falta de [[libertad de prensa]]. Por otro lado, fuentes opositoras señalan que los organismos de seguridad estatal se dedican a la vigilancia política de sus ciudadanos.