Diferencia entre revisiones de «Diseño industrial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36894948 de 190.99.255.1 (disc.)
Línea 14:
La concepción de la forma de los objetos y la determinación de sus atributos, es una actividad realizada por el hombre desde los orígenes de la [[especie humana]]. Estos objetos han tenido siempre como intención ser extensiones de nuestros cuerpos y nuestras mentes. Un ejemplo común es el del desarrollo de la silla, pues anterior a ésta se encuentra la roca, el tronco o un montículo, pero ahora el derivado es una silla, y más aún, una silla [[Ergonomía|ergonómica]]. Y así, muchos objetos se han desarrollado dependiendo en gran parte de su función. Hasta el siglo XIX las labores de configuración (diseño) y construcción de los objetos estuvieron a cargo de la misma persona: el artesano.
 
La [[revolución industrial]] comenzó a gestarse en [[Inglaterra]] a mediados del m MARICONESSS [[siglo XVIII]] y con la introducción sistemática de la [[máquina]] en el proceso de producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción de las de construcción. En un principio los creadores fueron artistas y artesanos con inventiva que tuvieron éxito debido a las favorables circunstancias económicas del momento y al uso de la máquina de vapor y electricidad.
 
Durante la primera mitad del [[siglo XIX]] los objetos fabricados por el nuevo sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del diseño, lo que provocó cuestionamientos y críticas que hicieron eclosión con motivo de la [[Gran Exposición|Gran Exposición Internacional de 1851]] en Londres. Allí se expusieron los avances de la tecnología de la época y todo lo que la técnica permitía producir, desde locomotoras y telares mecánicos hasta objetos de la vida cotidiana. La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto de los hechos a mano, en general era mala. La producción industrial sacrificaba calidad y terminación por cantidad.