Diferencia entre revisiones de «Consejo Nacional de Defensa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Ivanb78 a la última edición de Petronas
Línea 8:
Negrín y sus ministros volvieron a España días después, pero no acudieron a [[Madrid]] ni a [[Valencia]] (las dos principales ciudades que aún quedaban la zona republicana), prefiriendo instalarse en la pequeña localidad alicantina de [[Elda]], cercana a un importante aeródromo militar en [[Monóvar]]. Tal ubicación despertaba sospechas en los mandos militares pues Negrín y el PCE reclamaban al ejército mantener la ''resistencia a ultranza'' mientras que en la práctica la proximidad al aeródromo de Monóvar permitía a Negrín y sus ministros abandonar rápidamente territorio español. Asimismo el [[Partido Comunista Español]] (PCE), principal aliado gubernamental de Negrín, también había fijado su nuevo cuartel general, e instalado a sus máximos líderes, en una finca campestre cercana a [[Elda]] y a Monóvar, lo cual también les facilitaría una rápida huida.
 
La situación bélica de la República Española era muy mala tras el desmoronamiento final de Cataluña. Aunque el [[Ejército Popular]] contaba con casi 500.000 soldados en teoría (el ''Grupo de Ejércitos de la Región Central'') los generales republicanos [[Antonio Escobar]] y Manuel Matallana, celebraron una conferencia reclamaron el 12 de febrero ante el primer ministro Negrín reclamando que dichas tropas estaban con insuficiente vestuario y comida, con escasez de armamento (apenas 95.000 [[fusil]]es disponibles para todo el ejército) y con muy poca cobertura aérea (unos 150 [[avion]]es aptos para el combateaviones), y por tanto los soldados serían incapaces de resistir una ofensiva seria de las tropas de Franco, ante elloy demandaron entablar negociaciones con ellos [[bando nacional]]nacionales al considerar la guerra como perdida para la República. Sólo el general [[José Miaja]], presente en la reunión, sostuvo la postura del Jefe del gobierno, adhiriéndose a la necesidad de seguir resistiendo.
 
Pese a los reclamos de los jefes militares para un fin negociado de la guerra, Negrín y el [[PCE]] insistieron en continuar la resistencia, en lo cual serían apoyados por el general [[José Miaja]]; en tanto el PCE consideraba que una ''gran guerra europea'' (de Gran Bretaña y Francia contra Alemania e Italia) salvaría a la República, lo cual era también un deseo evidente de [[Stalin]]: que el renovado poderío militar de [[nazi]]s y [[fascista]]s se lanzara primero contra [[Europa Occidental]] y no contra la [[URSS]].
 
El origen directo del golpe está en el [[26 de febrero]] de ese año, tras difundirse la noticia que el régimen de [[Francisco Franco|Franco]] había sido reconocido ese mismo día por [[Gran Bretaña]] y [[Francia]], en tanto la República solo controlaba la región suroriental del país, tenían un ejército bastante debilitado, y el triunfo final del bando nacional parecía cuestión de tiempo tras la caída de [[Cataluña]] en manos franquistas. El día [[28 de febrero]] [[Manuel Azaña]], desde [[París]], dimite de la presidencia de la República; alegandoAzaña también se había negado antes a responder las peticiones de [[Juan Negrín]] para que careceregresara a España. Con esta actitud, parecía evidente la falta de todosautoridad auténtica de Negrín y la desmoralización que imperaba inclusive entre los elementosprincipales necesariosdirigenets pararepublicanos, ejercerlo funcionesque gubernamentalesmotivó eque instanciamilitares aprofesionales, unarepublicanos pazde [[izquierda]], [[socialista]]s y [[anarquista]]s negociada (con losla sublevados;expresa Azañaexclusión tambiénde se[[comunista]]s) habíaconspiraran negadopara antesla aformación responderde un gobierno ''sustituto'', con el único fin de intentar negociaciones de paz con las peticionesfuerzas de Franco. Ciertamente [[JuanDiego NegrínMartínez Barrio]] paraasumía queen regresaraParís el mando presidencial como sucesor de Azaña, pero también rechazó la idea de retornar a Españasuelo español.
 
== Creación del Consejo y caída del Gobierno Negrín ==
Con esta actitud, parecía evidente la falta de autoridad auténtica de Negrín como Jefe de Gobierno y la desmoralización que imperaba inclusive entre los principales dirigentes republicanos, lo que motivó que militares profesionales, republicanos de [[izquierda]], [[socialista]]s y [[anarquista]]s (con la expresa exclusión de [[comunista]]s) conspiraran para la formación de un gobierno ''sustituto'', con el único fin de intentar negociaciones de paz con las fuerzas de Franco. Ciertamente [[Diego Martínez Barrio]] asumía en París el mando presidencial como sucesor de Azaña, pero también rechazó la idea de retornar a suelo español.
El [[2 de marzo]] el premier Negrín intentó calmar los rumores de una sublevación en las filas republicanas, formulando una serie de ascensos militares (incluyendo el ascenso de [[José Miaja]] a [[capitán general]] aunque dicho puesto fuera abolido en [[1931]]) y una amplia modificación de mandos que no llegó a realizarse, designando militantes comunistas (o afectos al PCE) para diversos puestos clave. La única designación de Negrín que pudo cumplirse fue el nombramiento del oficial [[comunista]] Francisco Galán como jefe de la guarnición de la ciudad portuaria de [[Cartagena]], base de la escuadra naval republicana; tal hecho causó el amotinamiento masivo de los marineros (mayormente simpatizantes de los [[anarquista]]s) quienes el [[4 de marzo]] tomaron posesión de todos los buques de la flota y huyeron con ellos a la colonia francesa de [[Argelia]] para evitar que las tropas comunistas se apoderasen de dichos navíos. Una vez en el Norte de [[África]], los marineros debieron dejar la flota en manos de las autoridades francesas y dejarse internar.
 
La rebelión de Cartagena precipitó la sublevación militar en [[Madrid]], la cual ocurrió el [[5 de marzo]] por la noche, dirigida por el coronel [[Segismundo Casado]]. Negrín se comunicó con los rebeldes desde [[Elda]] en cuanto tuvo conocimiento de la sublevación tras una transmisión radiofónica del líder del [[PSOE]] [[Julián Besteiro]], desde Madrid; pese a sus esfuerzos Negrínpero no convenció a los sublevados para que depusieran su actitud. La presidencia del Consejo le fue ofrecida al veterano líder socialista [[Julián Besteiro]], el personaje más popular de los miembros, que no aceptó al considerar que debería presidirla un militar debido a las circunstancias, aunque aceptó una consejería de las ocho que componían el Consejo, y quedando la presidencia en manos del [[José Miaja|general Miaja]].
== Creación del Consejo y caída del Gobierno Negrín ==
El [[2 de marzo]] el premier Negrín intentó calmar los rumores de una sublevación en las filas republicanas, formulando una serie de ascensos militares (incluyendo el ascenso de [[José Miaja]] a [[capitán general]] aunque dicho puesto fuera abolido en [[1931]]) y una amplia modificación de mandos que no llegó a realizarse, designando militantes comunistas (o afectos al PCE) para diversos puestos clave. La única designación de Negrín que pudo cumplirse fue el nombramiento del oficial [[comunista]] Francisco Galán como jefe de la guarnición de la ciudad portuaria de [[Cartagena]], base de la escuadra naval republicana; tal hecho causó el amotinamiento masivo de los marineros (mayormente simpatizantes de los [[anarquista]]s) quienes el [[4 de marzo]] tomaron posesión de todos los buques de la flota y huyeron con ellos a la colonia francesa de [[Argelia]] para evitar que las tropas comunistas se apoderasen de dichos navíos. Una vez en el Norte de [[África]], los marineros debieron dejar la flota en manos de las autoridades francesas y dejarse internar.
 
La rebelión de Cartagena precipitó la sublevación militar en [[Madrid]], la cual ocurrió el [[5 de marzo]] por la noche, dirigida por el coronel [[Segismundo Casado]]. Negrín se comunicó con los rebeldes desde [[Elda]] en cuanto tuvo conocimiento de la sublevación tras una transmisión radiofónica del líder del [[PSOE]] [[Julián Besteiro]], desde Madrid; pese a sus esfuerzos Negrín no convenció a los sublevados para que depusieran su actitud. La presidencia del Consejo le fue ofrecida al veterano líder socialista [[Julián Besteiro]], el personaje más popular de los miembros, que no aceptó al considerar que debería presidirla un militar debido a las circunstancias, aunque aceptó una consejería de las ocho que componían el Consejo, y quedando la presidencia en manos del [[José Miaja|general Miaja]].
 
El Consejo se constituyó con los siguientes miembros:
Línea 45 ⟶ 43:
 
 
Las tropas republicanas simpatizantes de los [[comunista]]scomunistas atacaron al Consejo en Madrid los días 6 y [[7 de marzo]], enfrentándose también a los batallones anarquistas de [[Cipriano Mera]], que se dirigieron a Madrid paraa apoyar al Consejo. Al igual que en [[Barcelona]] en mayo de [[1937]], surgía una ''guerra civil interna'' dentro delde un bando de la [[bandoGuerra republicanoCivil]], mientras Negrín y su gobierno se esforzaban en mantener la lealtad de algunos jefes militares afectos al [[PCE]] para continuar resistiendo, usando para ello la línea telefónica instalada en Elda durante la madrugada del 6 de marzo.
 
No obstante, los asesores soviéticos que permanecían en el cuartel general del PCE preparaban por su cuenta una rápida evacuación el mismo [[6 de marzo]], dando por perdida a la República Española. Tras varios intentos de formar un núcleo de resistencia, en la mañana del [[6 de marzo]] llegó a Elda la noticia que las tropas de [[Alicante]] se unían a Casado, lo cual precipitó la evacuación del Gobierno y de los jefes principales del PCE. Al mediodía Negrín requirió que se preparasen aviones en Monóvar y se dirigió allí con sus ministros y los líderes del PCE presentes en Elda. La tarde de ese mismo día Negrín abandonó España saliendo en avión desde [[Monóvar]] con elsus gobiernoministros. InmediatamentePocas horas después le seguían desde el mismo punto los asesores soviéticos y toda la jefatura máxima del [[PCE]] que estaba presente allí junto con otros muchos líderes comunistas extranjeros que les acompañaban. Los líderes comunistas Pedro Checa y el italiano [[Palmiro Togliatti]] quedaron en España sólo con la misión de ''organizar la clandestinidad'' del PCE, desistiendo de todo acto para recuperar el gobierno de la República.
 
Ese mismo día el ''Consejo Nacional de Defensa'' seguía combatiendo a los comunistas en [[Madrid]] (quienes dominaban ya el centro de la ciudad). Al saber de la fuga de sus líderes con los asesores soviéticos, las unidades del [[PCE]] quedaron muy confundidas e intentaron proseguir la lucha pero pronto desistieron al advertir que habían quedado librados a su suerte y sin recibir instrucciones de sus líderes ya evacuados. El [[11 de marzo]], tras días de deliberaciones, los comunistas depusieron las armas a cambio que Casado no tomase represalias.