Diferencia entre revisiones de «Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36892719 de Sanseb00685 (disc.)
Línea 113:
El área española que forma la actual comunidad autónoma del [[País Vasco]] está formada por tres provincias: [[Álava]], [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]]. Viven el el País Vasco 2.123.000 personas: 279.000 en Álava; 1.160.000 en Vizcaya; y 684.000 en Guipúzcoa. Las ciudades más importantes son: [[Bilbao]] (en Vizcaya), [[San Sebastián]] (en Guipúzcoa) y [[Vitoria]] (en Álava). Tanto el español como el vascuence son lenguas oficiales. Todos hablan español, y un 27% también habla euskera, aunque este porcentaje va creciendo por primera vez en muchos siglos.
[[Archivo:monumento bolibar.jpg|thumb|left|200px|Monumento a Simón Bolívar en el poblado de Bolibar, tierra de los antepasados del Libertador de seis países]]
También hay una importante población que se considera y define como vasca en [[Navarra]], así como en Francia, en [[Labort]], [[Baja Navarra]] y [[Sola]]. También hay presencia étnica vasca en toda España, en muchos países de América, como en [[Colombia]], [[México]], [[Argentina]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Uruguay]], [[Venezuela]], [[Cuba]], [[Puerto Rico]], [[Brasil]] (el fundador de la ciudad de São Paulo, [[José de Anchieta]] era de origen vasco - ''Antxeta'') y algunas comunidades en Estados Unidos ([[Idaho]], [[Nevada]] oriental, sur de [[Texas]] y [[California]]) adonde emigraron como pastores de ovejas.
 
Algunas peculiaridades socioculturales son el hecho de que muchas veces el nombre de una familia —apellido— es el de la casa en la que una vez vivió. Los apellidos eusquéricos pueden traducirse por ''la cumbre de la colina'', ''casa del cura'', ''casa nueva'', ''casa del río'' o con la pervivencia de una familia en una localidad determinada, relacionados con la localización de su casa ancestral. También hay apellidos vascos no eusquéricos iguales a los castellanos especialmente en las áreas donde el euskera dejó de hablarse hace siglos, como en las [[Encartaciones]]<ref>[https://internet.aheb-beha.org/paginas/indexacion/ca/ficha_bautismos.php?id_bautismo=1266979 Una partida de Bautismo de [[Valmaseda]] del siglo XVI]</ref> o en gran parte de [[Álava]].
Línea 120:
 
Debido a la costumbre de la conservación de la casa, por la que el hijo mayor heredaba el patrimonio familiar, los hijos menores carecían de recursos, ante lo que se alistaban como mercenarios en el ejército, formaban parte de órdenes religiosas o emigraban hacia el resto de [[España]] o [[Francia]] y a [[América]]. Muchos [[conquistador]]es, como [[Lope de Aguirre]], eran vascos.
 
 
== Diáspora vasca ==