Diferencia entre revisiones de «Síndrome de alienación parental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.4.32.50 (disc.) a la última edición de Jorge.balaguer
Línea 34:
Ni la OMS ni ninguna institución médica reconoce actualmente la existencia del SAP y la mayoría de las legislaciones no lo admiten (incluida la mayoría de estados de EEUU, Canadá y todos los países de la Unión Europea).
 
En España, un informe del Congreso del 10 noviembre de 2009 recomienda "La no aceptación del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP) ni la aplicación de su terapia, por parte de los tribunales de justicia, de los organismos públicos ni de los puntos de encuentro"<ref>{{citaweb | año = 2009 | título =Informe de la subcomisión creada en el seno de la comisión de igualdad | url = http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/D/D_296.PDF | format = pdf | añoacceso = 2010}}</ref>.
 
A pesar de ello, se han dado casos como lo es el de un juzgado español que ha entregado la custodia completa de una menor a su padre, al comprobarse con pruebas periciales que la madre había alienado a la menor en contra de su progenitor, y le ha prohibido a la madre acercarse durante 6 meses a la niña. La Federación Andaluza para la Defensa de la Igualdad Efectiva (FADIE) también dió a conocer la sentencia nº 438/2009 de la Audiencia Provincial de Barcelona, en la que se establece la guarda y custodia compartida de dos menores de uno y tres años en un proceso de divorcio contencioso, principalmente al comprobarse de la existencia del SAP por parte de la madre.
 
En México se conoce el caso de la abogada Carina Gómez Fröde, quien ganó un caso sobre SAP, en el cual una madre perdió la patria potestad de un menor, también por la presentación de una prueba pericial en la que el profesional en psicología a cargo comprobó que el niño sí estaba manipulado. <ref> http://alienacionparental.org/exitos.html </ref>
Un informe del departamento de justicia de Canadá de 2006<ref>{{citation | last = Jaffe | first = PG | coauthors = Crooks CV & Bala N | publisher = [[Department of Justice (Canada)|Department of Justice]] | year = 2006 | title = Making Appropriate Parenting Arrangements in Family Violence Cases: Applying the Literature to Identify Promising Practices | url = http://www.justice.gc.ca/eng/pi/fcy-fea/lib-bib/rep-rap/2006/2005_3/p4.html#a4_3 | format = html | accessdate = 2010-01-27}}</ref> declara que no existen evidencias empíricas sobre la existencia del SAP, y aclara que en circunstancias en las que uno o ambos de los progenitores activamente intentan disponer al niño en contra del otro, aunque efectivamente esto causa al niño sufrimiento emocional, la observación empírica indica que el niño procura por el contrario mantener la relación con ambos progenitores. También indica que, en aquellos casos en los que finalmente toma partido, lo suele hacer por aquel progenitor que se muestra más afectivo y cercano.