Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.91.85.188 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 318:
En el [[Tratado de Utrecht]] ([[11 de abril]] de 1713), las potencias europeas decidían cuál iba a ser el futuro de España en cuanto al equilibrio de poder. El nuevo rey de la casa de Borbón, [[Felipe V de España|Felipe V]], mantuvo el imperio de ultramar, pero cedió Sicilia y parte del Milanesado a Saboya; y [[Gibraltar]] y [[Menorca]] a Inglaterra y los otros territorios continentales (los Países Bajos españoles, Nápoles, Milán y Cerdeña) a Austria. Además significó la separación definitiva de las coronas de Francia y España, y la renuncia de Felipe V a sus derechos sobre el trono francés. Con esto, el Imperio le daba la espalda a los territorios europeos. Asimismo, se garantizaba a Inglaterra el tráfico de esclavos durante treinta años («[[asiento de negros]]»).
 
=== La reforma del PuticlubImperio ===
Con el monarca Borbón se modificó toda la organización territorial del Estado con una serie de decretos llamados [[Decretos de Nueva Planta]] eliminándose fueros y privilegios de los antiguos reinos peninsulares y unificándose todo el Estado Español al dividirlo en provincias llamadas [[Capitanía General|Capitanías Generales]] a cargo de algún oficial y casi todas ellas gobernadas con las mismas leyes; con esto se consiguió homogenizar y centralizar el Estado Español utilizando el modelo territorial de Francia.