Diferencia entre revisiones de «Blues»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 36782063 hecha por Robbot. (TW)
Línea 21:
A pesar de que la frase, en la música [[afroamericano|afroamericana]], pueda tener un significado más antiguo se atestiguó que en [[1912]], en [[Memphis (Tennessee)|Memphis]] ([[Tennessee]]) el músico [[W. C. Handy]] ya utilizaba (en su tema ''Memphis Blues''<ref>''The Oxford English Dictionary'' (segunda edición, 1989) otorga a Handy la primera mención acerca del blues.</ref><ref>Eric Partridge: ''A Dictionary of Slang and Unconventional English'', 2002, Routledge (UK), ISBN 0-415-29189-5</ref>) el término ''the blues'' para referirse a un estado de ánimo [[depresión|depresivo]].<ref>Tony Bolden, ''Afro-Blue: Improvisations in African American Poetry and Culture'', 2004, University of Illinois Press, ISBN 0-252-02874-0</ref>
== Características principales ==
=== Orígenes culturales ===
S
 
M
Los géneros asociados al blues comparten un pequeño número de características similares, debido a que este género musical adopta su forma de las características personales de cada artista que lo interpreta.<ref>Southern, pág. 333</ref> Sin embargo, existen una serie de características que estaban presentes mucho antes de la creación del blues moderno.
E
 
A
Una de las primeras formas de música conocida que guarda similitud con el blues, se corresponde con los gritos de llamada y respuesta, los cuales se definieron como «expresiones funcionales de un estilo con acompañamiento o armonía y alejados de la formalidad de cualquier estructura musical».<ref>Garófalo, pág. 44</ref>
G
Una forma de este estilo pre-blues se pudo escuchar en los lamentos, o gritos de campo de esclavos, los cuales tomaron la forma de «canciones de un sólo intérprete con contenido emocional».<ref>Ferris, pág. 229</ref>
O
El blues, hoy en día, se puede definir como un género musical basado tanto en una estructura [[armonía|armónica]] europea como en la tradición de llamada y respuesta del África occidental y transformado en una interacción entre voz y guitarra.<ref>Morales, pág 276. Morales atribuye este argumento a John Storm Roberts en ''Black Music of Two Worlds'', comenzado su argumentación con una frase de Roberts: «No parece que haya la misma calidad africana en las formas del blues como se puede apreciar que sí existe en la [[música caribeña]]».</ref>
L
 
Muchos de los elementos del blues, como el patrón de llamada y respuesta y la utilización de las notas de blues, pueden encontrarse en las raíces de la [[música africana]]; [[Sylviane Diouf]] señala algunas características determinantes del blues, como son el uso de [[melisma]]s y una entonación nasal, que pueden sugerir la conexión entre la música del África Occidental y el blues.<ref name=autogenerated4>SFGate</ref> El [[etnomusicología|etnomusicólogo]] [[Gerhard Kubik]] puede que haya sido el primero en afirmar que ciertos elementos del blues tienen sus raíces en la [[música islámica]] de la parte central y occidental de [[África]].
 
{{cita|Los [[instrumento de cuerda|instrumentos de cuerda]] (los preferidos por los esclavos procedentes de las regiones musulmanas de África), estaban generalmente permitidos ya que los dueños de los esclavos consideraban que dichos instrumentos se asemejaban a otros instrumentos europeos, como el [[violín]]. Debido a ello, aquellos esclavos que eran capaces de tocar un [[banjo]], u otro instrumento de cuerda, podían hacerlo con mayor libertad. Este tipo de música solitaria de esclavo muestra elementos de un estilo árabe-islámico basado en la huella que el [[Islam]] ha impreso durante siglos en África Occidental|Gehard Kubik<ref>Gerhard Kubik es un profesor etnomusicólogo en la Universidad de Mainz ([[Alemania]]). Escribió un libro completo sobre las conexiones de África con el blues ''(Africa and the Blues)''. [http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2004/08/15/INGMC85SSK1.DTL]</ref>}}
 
Kubik también apuntó que la técnica Misisipi de tocar la guitarra, mediante una cuchilla afilada (utilizada por [[W. C. Handy]]), corresponde a un tipo de técnica musical similar usada en ciertas culturas del África central y occidental. El ''[[diddley bow]]'' —el cual se piensa que fue muy común en todo el sur del continente americano durante los primeros años del [[siglo XX]]—, es una derivación de un instrumento africano, el cual es muy probable que ayudara en la transferencia de técnicas en los primeros comienzos del blues.
 
La música blues adoptó más adelante elementos del ''ethiopian airs'', ''minstrel shows'' y [[Espiritual|espirituales negros]], incluyendo instrumentación y acompañamiento armónico.<ref>Garofalo, pág. 44: «Gradualmente, se fueron añadiendo acompañamientos instrumentales y armónicos, reflejando el contacto creciente entre culturas». Garofalo cita otros autores que también mencionan los ''ethiopian airs'' y espirituales negros.</ref> El género también está relacionado con el [[ragtime]], el cual se desarrolló por la misma época, aunque el blues «preservó mejor los patrones melódicos de la música africana».<ref>Schuller, citado en Garofalo, pág. 27</ref>
 
Canciones blues de este período, como las de [[Leadbelly]] o las de Henry Thomas muestran una amplia variedad de estructuras, convirtiéndose en las más habituales las formas musicales de [[Twelve bar blues|doce]], ocho o dieciséis compases, basadas en los [[acorde]]s tónicos, subdominantes y [[dominante (música)|dominantes]].<ref>Garofalo, págs. 46-47.</ref> Las raíces de la que hoy en día se conoce como la estructura blues de doce compases, están documentadas en la [[historia oral]] y en las [[Partitura|partituras]] de las comunidades afroamericanas que habitaban las regiones del bajo [[río Misisipi|Misisipi]], en la calle Beale de [[Memphis (Tennessee)|Memphis]] y en las [[banda de música|bandas]] blancas de [[Nueva Orleans]].
 
=== Letras ===
 
La forma original de las letras de blues consistió, probablemente, en una única línea repetida tres veces. Más adelante, la estructura actual, basada en una única repetición de una línea seguida por una línea final, se convirtió en estándar.<ref>Ferris, pág. 230</ref> Estas líneas solían ser cantadas siguiendo un patrón más cercano a una [[Blues hablado|conversación rítmica]] que a una melodía.
 
Los primeros blues, con frecuencia, tomaban la forma de una narración la cual solía transmitir mediante la voz del cantante sus penas personales en un mundo de cruda realidad: «un amor perdido, la crueldad de los agentes de policía, la opresión de los blancos y los tiempos difíciles».<ref>Ewen, pág. 142 a 143.</ref>
Gran parte de los blues más antiguos contienen letras más realistas a diferencia de la mayoría de la música popular que se grababa por aquellos tiempos; por ejemplo, la canción ''Down in the Alley'' de [[Memphis Minnie]], trata sobre una [[prostitución|prostituta]] que mantiene relaciones sexuales con un hombre en un callejón.
 
Este tipo de música se denominó ''gut-bucket blues'', un término que hacia referencia a un instrumento musical casero (con forma de [[bajo eléctrico|bajo]]) fabricado a partir de un cubo de metal el cual era utilizado para limpiar los intestinos de los cerdos para preparar [[chinchulín]] (un tipo de comida que se asociaba con la esclavitud). Los blues ''gut-bucket'' solían ser depresivos y trataban acerca de las relaciones ásperas y difíciles, de la mala suerte y de los malos tiempos; debido a este tipo de canciones, y a las calles donde se interpretaban, la música blues adquirió mala reputación, llegando a ser criticada por predicadores y feligreses.
 
A pesar de que el blues solía asociarse con miseria y opresión, también puede adquirir tintes cómicos o humorísticos, y en muchos casos, connotaciones sexuales.
 
El autor [[Ed Morales]] afirma que la [[mitología yorubá]] jugó un papel importante en los primeros blues, citando el tema ''Cross Road Blues'' del músico [[Robert Johnson]] como una «referencia finamente velada a [[Eleguá]], la [[orishá]] encargada de los caminos».<ref name=autogenerated3>Morales, pág. 277</ref>
Sin embargo, algunos artistas prolíficos de blues, como [[Son House]] o [[Skip James]] tuvieron en su repertorio varias canciones religiosas cristianas o de estilo espirituales. [[Reverend Gary Davis]] y [[Blind Willie Johnson]] son algunos ejemplos de artistas que suelen categorizarse por su música como músicos de blues, a pesar de que las letras de sus canciones corresponden claramente a espirituales.
 
=== Del estilo al género ===
Durante las primeras décadas del siglo XX, la música blues no estaba claramente definida en términos de progresión de acordes. Había una gran cantidad de temas blues que utilizaban una estructura de ocho compases, como ''How Long Blues'', ''Trouble in Mind'', y ''Key to the Highway'' del músico [[Big Bill Broonzy]]. También se podían encontrar temas blues con estructura de dieciséis compases, como en el tema instrumental de [[Ray Charles]] ''Sweet 16 Bars'' y en el de [[Herbie Hancock]] ''Watermelon Man''. También podían encontrarse estructuras de compases menos frecuentes, como la progresión de nueve compases del tema de [[Howlin' Wolf]] ''Sitting on Top of the World''. El desarrollo básico de una composición blues de doce compases se refleja en el estándar de [[progresión armónica]] de doce compases, en un [[compás (música)|compás]] de [[compás (música)#Comp.C3.A1s de 4/4|4/4]] o (raramente) en un compás de [[compás (música)#Comp.C3.A1s de 2/4|2/4]]. Los temas blues lentos suelen tocarse en un compás de [[compás (música)#Comp.C3.A1s de 12/8|12/8]] (4 pulsos por compás, con 3 subdivisiones por cada pulso).
 
Hacia los [[años 1930|años treinta]], el blues con una estructura de doce compases se estandarizó. Los [[acorde]]s blues asociados a una estructura blues de [[Twelve bar blues|doce compases]] suelen estar compuestos normalmente por tres acordes distintos, los cuales son tocados a través de un esquema de doce compases:
 
{| border=1 cellspacing=0
|align="center" width="50px" | I7
|align="center" width="50px" | I7 o IV7
|align="center" width="50px" | I7
|align="center" width="50px" | I7
|-
|align="center" width="50px" | IV7
|align="center" width="50px" | IV7
|align="center" width="50px" | I7
|align="center" width="50px" | I7
|-
|align="center" width="50px" | V7
|align="center" width="50px" | IV7
|align="center" width="50px" | I7
|align="center" width="50px" | I7 o V7
|}
 
En el gráfico superior, los [[numeración romana|números romanos]] indican los [[Grado musical|grados]] de progresión; en el caso de que se interprete en una [[tonalidad]] de ''fa'', los acordes serían los siguientes:
 
{| border=1 cellspacing=0
|align="center" width="50px" | F7
|align="center" width="50px" | F7 o Bb7
|align="center" width="50px" | F7
|align="center" width="50px" | F7
|-
|align="center" width="50px" | Bb7
|align="center" width="50px" | Bb7
|align="center" width="50px" | F7
|align="center" width="50px" | F7
|-
|align="center" width="50px" | C7
|align="center" width="50px" | Bb7
|align="center" width="50px" | F7
|align="center" width="50px" | F7 o C7
|}
 
 
En el ejemplo anterior, ''fa'' es el acorde [[tónica (música)|tónico]] y ''sib'' es el acorde subdominante. La mayoría del tiempo cada acorde es tocado dentro de la estructura de séptima dominante. Frecuentemente, el último acorde suele ser el ''turnaround'' dominante (en los ejemplos anteriores corresponde a la V o a ''do'') creando la transición al principio de la siguiente progresión.
 
Las letras de los temas blues generalmente terminan en el último golpe del décimo compás o en el primer golpe del undécimo compás, siendo los dos últimos compases un momento de ruptura instrumental; la armonía de estos compases de ruptura, el ''turnaround'', puede ser extremadamente compleja, consistiendo algunas veces en notas sueltas que modifican el análisis del tema por completo. El golpe final, al contrario que los anteriores, suele estar casi siempre posicionado firmemente en la séptima dominante, para proveer de tensión al siguiente verso del tema.
 
[[Archivo:Partitura.jpg|thumb|200px|Partitura musical de ''Saint Louis Blues'' (1914).]]
 
[[melodía|Melódicamente]], la música blues está marcada por el uso de [[tercera]]s, [[quinta]]s y séptimas disminuidas (las llamadas [[nota de blues|notas de blues]]) de la [[modo mayor|escala mayor]] correspondiente.<ref>Ewen, pág. 143</ref> Estos tonos de las escalas pueden reemplazar los tonos naturales de las escalas o añadirse a las mismas escalas, como es el caso de la escala pentatónica menor de blues, donde las terceras reemplazan a las terceras naturales, las séptimas a las séptimas naturales y las quintas se añaden entre las cuartas y las quintas naturales. Mientras que la progresión armónica de la estructura de doce compases ha sido utilizada durante siglos, uno de los aspectos más revolucionarios del blues fue el uso frecuente de las terceras, las séptimas e incluso de las quintas en la melodía, junto con el ''crushing'' (tocar dos notas adyacentes al mismo tiempo, por ejemplo como las segundas disminuidas) y el ''sliding'' (similar a las [[Adorno (música)|notas de adorno]]).<ref>Las [[Adorno (música)|notas de adorno]] eran comunes en los periodos musicales del barroco y el clasicismo, pero actuaban más como ornamentación que como parte de la estructura armónica. El ''Concierto para piano, n.º&nbsp;21'' de [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]] tiene una quinta en el dominante.<!-- esto debe ser un error, porque es una verdad de perogrullo --> Sin embargo, esta era una técnica para crear tensión en la resolución de una quinta perfecta, mientras que la melodía blues utiliza la quinta como parte de la escala.</ref>
 
Mientras que un músico clásico suele tocar una nota de adorno distintivamente, un cantante de blues, o un armonicista, tocará [[glissando]], «golpeando las dos notas para soltar a continuación la “nota de adorno”». En las progresiones de acordes del blues, los acordes tónicos, subdominantes y dominantes suelen tocarse como séptimas dominantes, siendo la séptima menor un componente importante de la escala. El blues suele tocarse ocasionalmente en una [[modo menor|escala menor]], diferenciándose ésta de la escala menor tradicional en el uso ocasional de la quinta en la tónica (cantada por el músico o por el instrumentista principal con la [[quinta justa]] en la armonía).
* El tema de [[Big Mama Thornton]] ''Ball and Chain'', interpretado por [[Janis Joplin]] acompañada por Big Brother and the Holding Company, muestra un ejemplo de esta técnica.
* El blues en escalas menores suele estar estructurado en dieciséis compases en vez de doce, al estilo del género musical [[gospel]], como puede comprobarse en el tema ''St. James Infirmary Blues'' y en el tema de [[Trixie Smith]] ''My Man Rocks Me''.
* Algunas veces, se utiliza una [[escala musical|escala]] dórica para los blues de escalas menores, siendo la nota menor la tercera y séptima pero la mayor correspondiendo a la sexta.
 
Los [[shuffle]]s de blues refuerzan el rítmo y el patrón de llamada y respuesta, formando un efecto repetitivo denominado [[groove (música)|groove]]. Los ''shuffles'' más simples, ampliamente utilizados en el [[blues eléctrico]], el rock and roll o en el bepop inicial de post-guerra, consistían en un [[riff]] de tres notas de las cuerdas graves de la guitarra; el efecto ''[[groove]]'' se creaba cuando se interpretaba este ''riff'' con el bajo y la [[batería (instrumento musical)|batería]]. Así mismo, el ''walking bass'' era otro dispositivo que permitía crear efectos ''groove''.
 
El ritmo ''[[shuffle]]'' suele vocalizarse como «''dow'', da ''dow'', da ''dow'', da» o «''dump'', da ''dump'', da ''dump'', da»<ref>[[David Hamburger]]: ''Acoustic Guitar Slide Basics''. 2001. ISBN 1-890490-38-5.</ref> y consiste en ocho notas. Un ejemplo de esto puede encontrarse en la siguiente [[tablatura]] que muestra los primeros cuatro compases de una progresión blues en ''mi'':<ref>{{cita web | título=Lesson 72: Basic Blues Shuffle by Jim Burger | url=http://www.wholenote.com/default.asp?src=l&l=72&p=1 | fechaaceso=25 de noviembre | añoacceso=2005 }}</ref><ref>Wilbur M. Savidge, Randy L. Vradenburg, ''Everything About Playing the Blues'', 2002, Music Sales Distributed, ISBN 1-884848-09-5, pág. 35</ref>
 
 
<div style="font-size: 85%">
Mi7 La7 Mi7 Mi7
Mi |-------------------|-------------------|-------------------|-------------------|
Si |-------------------|-------------------|-------------------|-------------------|
Sol |-------------------|-------------------|-------------------|-------------------|
Re |-------------------|2--2-4--4-2--2-4--4|-------------------|-------------------|
La |2--2-4--4-2--2-4--4|0--0-0--0-0--0-0--0|2--2-4--4-2--2-4--4|2--2-4--4-2--2-4--4|
Mi |0--0-0--0-0--0-0--0|-------------------|0--0-0--0-0--0-0--0|0--0-0--0-0--0-0--0|
</div>
 
 
El blues en el jazz difiere en gran medida del blues en otro tipo de géneros musicales (como el rock and roll, el rhythm and blues, el soul o el funk). El [[jazz blues]] suele tocarse en el acorde V a través de los compases 9 y 10, enfatizando la estructura tónica del blues tradicional (resolución tónica sobre el subdominante). Esta cadencia final de acordes V-I conlleva por sí misma un gran número de variaciones, siendo la más básica de ellas la progresión de acordes ii-V-I en los compases 9, 10 y 11. A partir de este punto, la aproximación dominante (acordes ii-V) y la resolución (acorde I) pueden alterarse y sustituirse casi indefinidamente, incluyendo por ejemplo la omisión completa del acorde I (compases 9-12: ii | V | iii, iv | ii, V |). En este caso, los compases 11 y 12 funcionan como una extensión del ''turn-around'' para el siguiente coro.
 
== Historia de los distintos géneros del blues ==
=== Orígenes ===