Diferencia entre revisiones de «Leonés (asturleonés de León y Zamora)»

Contenido eliminado Contenido añadido
El Mexicano (discusión · contribs.)
El Mexicano (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36912062 de El Mexicano (disc.)
Línea 701:
[[Archivo:Conventus Asturum.jpg|thumb|250px|El área del actual dominio lingüístico asturleonés se circunscribe en gran medida a los límites de lo que durante los siglos [[siglo I a. C.|I a. C.]] y [[siglo III|III&nbsp;d.&nbsp;C.]] fue la extensión del territorio [[Astures|astur]]. El origen de este nombre se halla, supuestamente, en el río ''[[Astura]]'' ([[Esla]]). Por él, sus ribereños fueron llamados [[astures]] y este gentilicio fue extendido a todos los habitantes de ese territorio, cuya capital, por efecto de la [[Romanización (aculturación)|romanización]], fue llamada [[Asturica Augusta]] ([[Astorga]]) por los [[romanos]]. El territorio fue llamado a veces [[Asturia]] (existiendo una [[astures cismontanos|Asturia cismontana]] y una [[astures transmontanos|Asturia transmontana)]].<ref>{{cita libro| apellidos = Santos| nombre = Juan| editorial = Universidad del País Vasco| título = Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico| año = 1985| id = ISBN 978-84-7585-019-1}}</ref> En el [[siglo VIII]] este enclave se convirtió en el germen del ''Asturorum Regnum'' ([[Reino de Asturias]]), posteriormente llamado [[Reino de León]] ([[siglo X]]). Como consecuencia de estos cambios históricos el [[latín]] hablado por los astures evoluciono hacia una [[lengua romance]] propia.<ref name="ROMANCE"/>]] [[Archivo:Linguistic map Southwestern Europe-II.gif |thumb|250px|La [[reconquista]] facilitó que la lengua romance leonesa se expandiera hacia los nuevos territorios del Reino leonés, configurando así un nuevo dominio lingüístico que progresivamente fue mermando y cediendo terreno a la [[lengua castellana]].<ref>{{cita web|url = http://www.asturies.com/asturianu/pidal.htm|título = Mapa del dominio lingüístico asturleonés en el siglo XIX| fechaacceso = 2 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Ramón Menéndez Pidal]]}}</ref>]][[Archivo:Romance 20c en.png|thumb|250px|Mapa de las lenguas romances en [[Europa]] en el [[siglo XX]].<ref>{{cita libro| autor = Koryakov, Yuri B.| título = Atlas of Romance languages| año = 2001
| editorial = Institute of Linguistics. Russian Academy of Sciences}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.romaniaminor.net/mapes/romania.swf|título = Mapa de las lenguas románicas| fechaacceso = 9 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = catalán | autor =González i Planas, Francesc. Instituto de Estudios Románicos «Romania Minor»}}</ref>]]
La lengua empleada en la escritura de todo tipo de actos ibava a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del [[Reino de León]].<ref name = "IMP" /> Es por tanto, una lengua que se emplea a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Incluso se redactan escritos legales como pueden ser el Fuero juzgo y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca.<ref>{{cita libro| apellidos = Carrasco Cantos | nombre = Pilar | coautores = Carrasco Cantos, inés | editorial = Editorial Universidad de Granada | título = Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes: concordancias lematizadas| año = 1997| id = ISBN 978-84-338-2315-1}}</ref> En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco.<ref>{{Cita publicación| autor = Lapesa Melgar, Rafael|título = Tendencias en la normalización del asturiano medieval|año = 1979 | revista = Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, II| número = | id = ISBN 84-7468-024-7, p. 25-44}}</ref> De igual modo, en este periodo la literatura en leonés hace presencia con obras como el ''[[Libro de Alexandre]]'' o la ''[[Disputa de Elena y María]]''.<ref>{{Cita publicación| autor = Menéndez Pidal, Ramón|título = Elena y María. Disputa del clérigo y el caballero. Poesía leonesa inédita del siglo XIII|año = 1914 | revista = Revista de Filología Española|número = 1| id = ISSN 0210-9174}}</ref><ref>{{cita web|url = http://etd.ohiolink.edu/send-pdf.cgi/Bishop%20Sarah%20Gilbert.pdf?acc_num=osu1228843179|título = The leonese features in the Madrid manuscript of the Libro de Alexandre| fechaacceso = 8 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = inglés | autor = Sarah Gilbert Bishop}}</ref>
 
;Siglo XIV