Diferencia entre revisiones de «Madrigal (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36842882 de 190.148.190.252 (disc.)
Línea 1:
El '''madrigal''' es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el [[Renacimiento]] y primer [[Barroco]].
Musicalmente reconoce IIIorígenes en la [[frottola]], con influencias de otras formas musicales como el [[motete]] y la [[chanson]] francesa de la [[música renacentista]]. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces [[a capella]] , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.
 
El madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo. Floreció especialmente en la segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercera década del Siglo XVII, cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas formas seculares como la [[ópera]], y se mezcla con la [[cantata]] y el [[diálogo]].
 
Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de [[Philippe Verdelot]], publicado en [[Venecia]] en [[1533]]. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente, primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa.
 
El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra, desde la publicación en [[1588]] de "Música Transalpina" de [[Nicholas Yonge]] -una colección de madrigales italianos con sus textos traducidos al inglés- que inició por sí misma una cultura inglesa del madrigal.
Línea 10:
 
== Madrigalismo ==
Los autores tardíos fueron particularmente ingeniosos con el denominado ''"madrigalismo"'', una técnica mediante lla que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente su significado. Por ejemplo la palabra "risa" en un pasaje de notas rápidas que imitan carcajadas, o "suspiro" en un pasaje donde la nota cae a un tono inferior. Esta técnica se conoce también como "pintura de palabras", y puede encontrarse no sólo en los madrigales, sino también en otras composiciones vocales de la época.
Los madrigalistas tardíos más importantes fueron [[Luca Marenzio]], [[Carlo Gesualdo]] y [[Claudio Monteverdi]]. Este último integró en [[1605]] el [[bajo continuo]] dentro del madrigal, y después publicó el libro ''"Madrigali guerrieri et amorosi"'' (Madrigales de guerra y de amor), que es, así mismo, un ejemplo de la música Barroca temprana.
Línea 59:
* [[John Farmer]]
* [[Orlando Gibbons]]
* [[Thomas Morley]]: escribió ticontipos ligeros de madrigal, parecidos a los ballets (canciones homofónicas con ritmo de danza, con la melodía en la voz superior y estribillo "fa-la-la") y las canzonets.
* [[Thomas Tomkins]]
* [[Thomas Weelkes]]