Diferencia entre revisiones de «Manuel Gómez-Moreno»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Primeros años: quito enlace a desambiguación
m Deshecha la edición 36910342 de 79.146.50.104 (disc.)
Línea 27:
 
Participó en el proceso de institucionalización de la arqueología en España en la redacción de la Ley de Excavaciones de [[1911]]. Además fue vocal de la [[Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades]]. En [[1913]] obtuvo la Cátedra de Arqueología Árabe en la [[Universidad Central]]. Una posición institucional y académica privilegiada y un programa ideológico bien definido son las bases desde las que, a partir de [[Década de 1920|década de los veinte]], definiría su concepción de la [[Prehistoria de España|prehistoria española]]. De hecho, sus primeros trabajos de síntesis sobre el tema son el ''Ensayo de prehistoria española'' de [[1922]] y la ''Síntesis de prehistoria española'' de [[1925]], ambas inéditas hasta su publicación en las ''Misceláneas'' de [[1949]].
 
===Estudios de lenguas hispánicas===
 
También en la década de los años veinte comenzaron a aparecer sus estudios sobre epigrafía que supusieron un hito en el conocimiento de la escritura [[Íberos|ibérica]], ampliados en su discurso de ingreso a la [[Real Academia Española]], en 1942, con el título ''Las lenguas hispánicas'' (1942).
 
Junto a la actividad científica de esta etapa desarrolló una amplia actividad institucional, política y educativa. Promovió, con [[Elías Tormo]], la creación de la revista ''Archivo Español de Arte y Arqueología'' (1925), sin duda, un referente historiográfico en nuestro país.
 
===Exposición Internacional de Barcelona y otras actividades de gestión cultural===